Gran Tema


PAÍSES QUE HAN LEVANTADO MUROS  EN SUS FRONTERAS ALREDEDOR DEL MUNDO

 

1.- EEUU – México

El muro que divide a estos dos países norteamericanos, cubre casi un tercio de la frontera EEUU-México. Su finalidad es evitar el ingreso de inmigrantes ilegales provenientes de México a Estados Unidos. Hasta el momento, esta frontera dividida ha cobrado la vida de 5,600 personas.

 

2.- Corea del Norte – Corea del Sur.

No es un muro, sino una zona desmilitarizada entre ambos países de 4 kilómetros de ancho por unos 250 de largo. Fue creado en 1953 y sigue dividiendo a un país que hoy se encuentra enfrentado.

 

3.- Cisjordania.

Era el año 2002 cuando el gobierno israelí decidió construir este muro formado por vallas, alambradas, zanjas, placas de cemento y sensores para detectar cualquier movimiento con la finalidad de protegerse de los ataques palestinos. Sin embargo, la torta se volteó y ahora el muro de Cisjordania es un método de agresión y humillación contra los palestinos.

 

4.- Sahara Occidental.

También conocido como el “muro de la vergüenza”, cuenta con seis paredes de más de 2,700 kilómetros provistos de alambres de espino y minas antipersonales con la finalidad de evitar que el pueblo saharaui logre su independencia.

 

5.- Irlanda del norte.

Su función es separar a las comunidades católicas y protestantes de Belfast. El primero de los muros fue levantado en 1969 y él último el año pasado frente a una escuela primaria. Hoy, todos los muros levantados se han convertido en una atracción turística.

 

6.- España-Ceuta y Melilla.

Las ciudades africanas de Ceuta y Melilla tienen 8,2 kilómetros de alambrada cercando sus fronteras con la finalidad de evitar que inmigrantes ilegales africanos partan de ahí para ingresar a la Madre Patria.

 

7.- Brasil.

Trece favelas (zonas ocupadas por gente de bajos recursos) del país sudamericano serán rodeadas con muros para evitar que sigan creciendo y ocupando más territorio. Al menos, eso es lo que dice la versión oficial, pues los opositores dicen que el verdadero objetivo es ocultar la pobreza.

 

8.- Kuwait-Irak.

En 1991, las Naciones Unidas tuvo la iniciativa de construir una barrera protegida con electricidad, alambre de púas y muros de arena entre ambos países para evitar una nueva invasión iraquí. En el 2004, Kuwait reforzó su frontera.

 

9.- Arabia Saudita – Irak.

3,000 millones de dólares ha costado el muro que protege a Arabia Saudita en 900 kilómetros de su frontera norte, con Irak. El motivo de la construcción es la situación en la que se encuentra Irak y que puedo convertirse en una guerra civil que, según las autoridades de Arabia Saudita, podría traspasar fronteras.

 

10.- Egipto.

En un intento por controlar el contrabando, Egipto ha comenzado la construcción de un muro a lo largo de su frontera con la Franja de Gaza. El muro contará con una altura de entre 20 y 30 metros y estará preparado para que no pueda cortarse o soldarse. Estados Unidos apoya la construcción de este muro.

 

11.- La Molina – Ate (Perú).

Ambos distritos de la capital peruana son limítrofes; sin embargo, poco tienen en común. Los vecinos de La Molina colocaron un cerco que los separaba de los de Ate con la finalidad oficial de evitar que los asaltantes llegaran a su zona. Versiones no oficiales afirman que el muro se construyó para separar a la gente de clase socioeconómica alta de los que tenían menos ingresos económicos, otras costumbres e, incluso, otros orígenes.

 

12.- India – Pakistán.

Lo que buscaba la India al cercar casi la mitad de los kilómetros que posee su frontera con Pakistán era combatir el terrorismo. El país de Gandhi aún tiene la intención de terminar el muro en su totalidad para cerrar toda su frontera con su mencionado vecino.

 

13.- Botswana – Zimbabwe.

Lo que intentaba evitar este muro cuando fue construido en el 2003 era que la fiebre aftosa, que afectaba al ganado de Zimbabwe, llegara a Botswana. Siete años después, esta cerca electrificada aún no ha sido derrumbada.

 

14.- Uzbekistán – Kirguistán, Afganistán y Tayikistán.

¿Qué separó a Uzbekistán de sus tres vecinos? Pues un atentado en su capital en 1999 a manos de terroristas islámicos. El país cercó sus fronteras con alambres de púas y minas personales.

 

LOS MEXICANOS TAMPOCO SON LA EXCEPCIÓN. ELLOS LEVANTAN SU PROPIO MURO EN LA FRONTERA CON GUATEMALA

 

El muro se construye en el municipio de Tierra Blanca desde el 2014 para evitar que inmigrantes centroamericanos suban al tren conocido como 'La Bestia'.

 

La empresa Ferrosur y el Gobierno del municipio de Tierra Blanca, en el estado de Veracruz, construyen desde hace poco más de dos años una tapia de tres metros para evitar que migrantes centroamericanos aborden el tren popularmente conocido como 'La Bestia'. Si bien en 2014 comenzó a ser construido el muro con ladrillos de concreto con un resorte de púas en la parte superior, ahora la población no sabe qué alcances puede tener la ampliación de esta muralla construida a lo largo de las vías del tren que cruzan casi todo Tierra Blanca.

 

Diversos medios locales informaron que, desde que fue erigido, el muro no solo impidió a los migrantes subir al tren que los lleva a Estados Unidos, sino acudir al albergue Decanal Guadalupano, donde se les da orientación y cobijo. El sitio SinEmbargo publicó en  ese entonces que la tapia es parte del plan Frontera Sur del Gobierno federal, una política de Estado que pretende ordenar el cruce de migrantes por México.

 

"Nadie sabe a ciencia cierta quién dio el permiso. Se dice que fue el presidente municipal anterior; que ni siquiera pidieron permiso porque es derecho de vía; otros dicen que la barda cruzará toda Tierra Blanca, y otros más que solamente pasará por un tramo de las vías", afirmó un vecino de Tierra Blanca al medio local Imagen del Golfo al comenzar el proyecto. La inminente ampliación de la barda afectaría a familias de doce colonias de Tierra Blanca que no podrían pasar para ir a sus trabajos. Los habitantes quedarían prácticamente encerrados.


 

CUANDO LA

 

BELLEZA

 

DESCIENDE 

 

HASTA LOS

 

INFIERNOS

 

DE LAS

 

CÁRCELES.

 

 

SEMBLANZA DE LAS FAMOSAS NARCO-

 

MODELOS  

 

El narcotráfico daña tanto como atrae en Latinoamérica. La imagen cliché de ‘narco-modelo’ ha traspasado las pantallas. Les atrae el dinero, el poder y la posición

que tienen los criminales.

 

Catalina y Jessica esperan en un ceñido vestido de minifalda en la puerta de una lujosa mansión. “¿Es muy viejo?”, pregunta Cata a su compañera. “No sé, pero es un viejo bien conservado y lo más importante: tiene dinero”, responde ésta. “¿Ya no trafica con drogas, cierto?”. “No”. “¡Ay, qué lástima!”. Las dos amigas hablaban delnarco Marcial. Catalina es una joven humilde de 17 años, la protagonista de la narco-novela ‘Sin tetas no hay paraíso’, una de las producciones colombianas más costosas.

 

Catalina era de Pereira (centro de Colombia), como Sara Galeano, encarcelada en China desde 2009 por tenencia de estupefacientes. Su hermana Diana explica que Sara se envolvió en el narcotráfico “debido a las deudas para pagarse una operación de senos”. Su reclusión en la cárcel es una “agonía” debido a “la falta de tratamiento por una enfermedad terminal que sufre” y por la que podría ser repatriada. “Ojalá todos los seres humanos pensaran antes de meterse a algo que creen fácil, porque a ellos los encarcelan pero los de fuera también padecemos”, se lamenta la hermana, quien se despidió de Sara en el aeropuerto sin saber adónde viajaba y recibió una llamada suya dos meses después desde una prisión china. El narcotráfico daña tanto como atrae en Latinoamérica, con casos que a veces superan la ficción.

 

La imagen cliché de ‘narco-modelo’ tan explotada en las novelas latinas ha traspasado las pantallas recientemente. Hace días, la modelo y futbolista colombiana Juliana López, de 23, fue condenada también en China a 15 años de cárcel tras ser capturada con 610 gramos de cocaína en su portátil. A mediados de mes, la modelo argentina Joanna Birriel, de 24 años, murió en una prisión de Guatemala durante una reyerta entre narcos, mientras visitaba al “Rey de las cárceles”, Byron Lima, el reo más poderoso de ese país.

 

Las modelos resultan un blanco fácil para los narcos. El presidente de la Asociación Colombiana de Modelos (ACOM), Roger Eder, cuenta como “en paralelo al mundo de las modelos, lastimosamente se ha desarrollado una industria, especialmente delnarcotráfico, que se aprovecha de los sueños y las necesidades de esas jóvenes”, según varios casos de ofertas que algunas de sus compañeras de gremio han recibido.

 

Aunque la mayoría de mujeres detenidas por delitos de narcotráfico tienen un perfil de madres solteras que se meten en el negocio para dar de comer a sus hijos, en algunos casos la necesidad no representa un motivo, sino la codicia. Para el analista en conflictos urbanos, Fernando Quijano, en Latinoamérica existe una atracción especial por el dinero, el poder y la posición que tiene la criminalidad. Por tanto, para algunas famosas puede resultar natural -indica- involucrarse con narcotraficantes que ofrecen lujos, protección y patrocinio. Como ejemplo reciente: la indescriptible fascinación de la actriz mexicana Kate del Castillo por ‘El Chapo’ Guzmán.

 

Narcoestética: curvas y melena rubia

 

La relación de las 'vedettes' criollas con los grandes capos no es ninguna novedad. En los ochenta, la reconocida presentadora de televisión, la colombiana Virginia Vallejo, fue una de las primeras en enfrentarse a esta polémica por su relación con Pablo Escobar, que narró en el libro 'Amando a Pablo, odiando a Escobar'. Medellín, donde operaba el narco más renombrado de la historia, figura entre las diez ciudades del mundo donde más cirugías estéticas se practican las mujeres, según cifras de la Sociedad de Cirugía Plástica y Estética. El fenómeno conocido como la  ‘narcoestética’ -curvas voluptuosas y melena rubia- ha calado en muchas regiones de Latinoamérica desde los noventa. A pesar de la evolución en los últimos años sobre la visión de la mujer y su cuerpo. Para la experta en temas de género y criminalidad, Corina Giacomello, “para muchas jóvenes el cuerpo es la única manera de salir de la pobreza”.

 

El sueño de algunas de esas mujeres, las llamadas ‘buchonas’, que utilizaron su apariencia para satisfacer sus ostentosas aspiraciones, se convirtió en pesadilla. Es el caso de López, quien se enfrentaba incluso a la pena de muerte frente a las autoridades chinas, o de otra colombiana, Angie Sanclemente, detenida en Argentina acusada de liderar una banda de narcotráfico y de intentar traficar 55 kilos de cocaína a España. Tras su liberación al cumplir la mitad de la condena en julio de 2013, la modelo catalogada como la ‘Reina de la Coca’ denunció haber sufrido un “infierno” al ser “golpeada” durante los dos años en prisión. 

 

Latinoamérica durante la última década.

 

Como Sanclemente, muchas han sido acusadas por tratar de introducir droga a Europa. Las modelos argentinas Belén Téllez y Jéssica Almada, ambas de 27 años, fueron detenidas en el aeropuerto de Barcelona en 2006 por portar 16,2 kilos de cocaína en cuatro de las seis maletas. Su absolución, un año y medio después, desveló que habían viajado engañadas por falsas promesas de su representante. El titular de la Asociación Antidrogas de la República Argentina (AARA), Claudio Izaguirre, señaló que las bandas "desarrollan variantes para retirar la droga del país, una de ellas es captar chicas bajo la excusa de los contratos para ejercer de modelos en Europa, pero en rigor son mulas de lujo".

 

Las  ‘mulas’ suelen transportar entre tres y cinco kilos de cocaína y reciben alrededor de 5.000 euros. Y las modelos, según especialistas, son un blanco fácil. "Los reclutadores apuntan a chicas modelos con grandes necesidades económicas, de triunfo inmediato para sobrevivir y con escasa formación intelectual", asegura Roberto Locles, de la Asociación Argentina de Criminalistas.

 

Utilizadas o no, el papel de las mujeres en el tráfico de drogas se suele limitar al transporte, las conocidas como ‘mulas’, el eslabón más débil de la cadena. En la cárcel de mujeres de Ezeiza, cerca del aeropuerto de Buenos Aires, el 47% de las detenidas son ‘mulas’. “Para los narcos significan ‘pérdidas bajas’ y para los Estados ‘ganancias grandes’, porque son presas fáciles que engrosan las cifras de detenciones. Por eso también hay muchas que sufren largas esperas hasta su sentencia”, afirma Giacomello. Para entrar en el negocio, el requisito a menudo es claro: ser hermosa. La investigadora cuenta a este diario el caso de una ‘mula’ venezolana que montó su propia agencia de ‘mujer prepago’ y ella misma reconoce que busca “contratar chicas guapas, porque ayudan a distraer a las autoridades”.

 

Asimismo, en muchas ocasiones “el involucramiento de las mujeres a las actividades delictivas se deriva del vínculo familiar o sentimental con hombres que las invitan a transportar drogas”, de acuerdo a un estudio del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC). Esto también se aplica para las modelos. Destacan en los últimos años varios casos de misses y famosas venezolanas. Karla Osuna, presentadora de televisión, detenida en 2012 junto a su novio y otro hombre con 200 kilos de cocaína en su camioneta. La Miss Zulia, Gabriela Fernández, permanece en prisión desde 2012 por su presunto nexo con ‘El Loco’ Barrera, uno de los capos colombianos más peligrosos.

 

'Las muñecas de los narcos'

 

El envolvimiento de la mujer en el narcotráfico se ha disparado en Latinoamérica, o al menos la lucha de los países contra el negocio. La población carcelaria femenina aumentó en 51,6% en los últimos quince años, en comparación con un 20% para los hombres, aunque las mujeres todavía representan un 6% de la población penitenciaria total, según datos del Institute for Criminal Policy Research, que revelan como las encarcelaciones de mujeres por delitos de drogas se dispararon hasta un 271% en Argentina entre 1989 y 2008, y 290% en Brasil entre 2005 y 2013.

 

En el continente, cada seis o siete de las reclusas (ocho en México) permanecen entre rejas por delitos de drogas, tal y como desvela el informe “Mujeres. La vida de muñeca (del narco) está llena de mentiras, de ilusiones”, narra Renata ya en tercera persona, tras dejar atrás su relación desde niña como mula y amante de varios narcos: "Son patonas, tetonas y culonas, por fuera muy bellas, pero por dentro vacías. Solo piensan en lo que pueden conseguir de los mágicos y no en lo que pueden lograr por sí mismas”, relata sobre su calvario esta colombiana en el libro 'Las muñecas de los narcos' (Aguilar), escrito por el exnarco Andrés López y el periodista Juan Camilo Ferrand.

 

El narcotráfico encabeza la lista de las actividades criminales, que equivalen al 7% de las exportaciones mundiales. Si el crimen organizado fuera un país, estaría entre las 20 mayores economías del planeta. Un multimillonario negocio que seduce a miles de personas. No existen datos relevantes sobre el grado de atracción de las jóvenes por tener a priori una “vida fácil” al lado de un narco, pero un sondeo de empresas privadas reveló que al 40% de las jóvenes de Secundaria del estado mexicano de Michoacán les gustaría tener un romance con algún miembro de los cárteles.

 

Un deseo que parte tanto de una estructura social como de un espectro cultural dominado por el narcotráfico. No por casualidad,  ‘Sin tetas no hay paraíso’ fue la serie más vista en Colombia en 2006. En ocasiones, realidad y ficción han tenido a las mismas protagonistas, como en el caso de Lilian Lozano, la reina y actriz colombiana de ‘Pasión de Gavilanes’ asesinada en 2009 junto a su novio Fabio Vargas, hermano de un narco, por una vendetta entre bandas.

 

¿Antes el huevo o la gallina? ¿Antes la realidad o la ficción? Lo cierto es que el goteo de escándalos de ‘narcomodelos’ sigue demostrando la ambición de algunas mujeres por alcanzar una vida de lujos y caprichos a cualquier precio, pero sobre todo, perpetúa ciertos estereotipos y perjudica la concepción de la mujer en Latinoamérica. En Colombia, como en el resto de la región, para una mujer de clase baja gozar la vida de Catalina hay pocas salidas: la más fácil, hacerse novia de un narco. Un camino que casi siempre termina en drama. Cata acabó al borde del suicidio. En la realidad, se acaba entre rejas o en una cuneta.


TOSCANA, ITALIA,

 

SOBRAN PERIODISTAS. Ha

 

LLEGADO LA PRESENTADORA

 

 "PERFECTA"

 

Un canal local de Toscana se ahorra el sueldo de una persona utilizando una presentadora creada por computadora. La iniciativa les ha traído cierta

fama, pero también la polémica.

 

Tiene una cabellera morena y eternamente pulcra que, suelta, podría ser la envidia de muchas colegas. Y no es todo: cebajo de la pulcritud capilar, asoman una boca carnosa, coloreada con un pintalabios rojo carmín, y unos ojos muy vivos y seductores. Más abajo encontramos un cuello esbelto y estilizado que culmina en dos pequeñas tiras negras que apenas cubren su blanquísima piel. Eso sí, no es perfecta. Su voz no suele oírse espontánea y la mímica de su rostro a veces la traiciona. Pero no necesita de maquillaje ni se equivoca. O mejor, ella no puede equivocarse. Porque ella no es real: es una avatar, es una periodista-avatar que conduce un informativo.

 

No, estimado lector, no es una broma, ni la última estrafalaria trama de una película de James Cameron o Andrew Niccol. Ella se llama Anna y es una "periodista virtual”, es decir, no de carne y hueso como usted y yo; sólo existe detrás de una pantalla. Es el resultado de un proyecto de DìTV, un pequeño canal de televisión de una ciudad de Toscana, Lucca, en el centro de Italia, que en menos de un año la realizó y la puso manos a la obra.

 

El proyecto, fruto de una iniciativa de Arnaldo Moriconi, el propietario de la emisora —tanto que Anna es el nombre de su esposa—, surgió en el verano pasado, cuando el canal se planteó el interrogante de cómo realizar un informativo que fuera rentable y de bajo coste. Moriconi contactó a sus técnicos informáticos y les  pidió un software que pudiera dar vida a Anna. Los técnicos trabajaron en el proyecto todo el otoño y, en Navidades, Anna se presentó al mundo con un breve video promocional. “Buenas noches, soy Anna, una periodista virtual”, enunciaba.

En enero, una versión experimental de Anna comenzó a salir al aire. “En esa fase, perfeccionamos algunos detalles, confeccionando un estudio de mercado del cual salió que los televidentes le prestan atención a Anna por un máximo de 12-14 minutos. Por eso, decidimos que nuestros telediarios no serían más largos que eso”, explica a El Confidencial Giuseppe Bini, uno de los periodistas detrás del proyecto de DìTV —el antiguo nombre del canal era DìLucca—, fundado en 2003 y, desde siempre, muy dado a todo lo que la tecnología aporta. 

 

Bini, que es uno de los tres periodistas reales y de plantilla en la redacción del telediario de DìTV —hay otros cuatro que son colaboradores—, es literalmente el jefe de Anna y el editor a cargo de “Avatar News”, el nombre que se ha elegido para el excéntrico informativo. Se encarga de elegir las noticias que Anna tiene que leer, las adapta a ella —el programa tiene algunas dificultades con los acentos agudos por un fallo que todavía tiene que solucionar—, y las redacta en un lenguaje muy sencillo y sintético. Luego, otro editor, especializado en programación y medios digitales, se encarga de poner la información en el programa de Anna.  

 

"Eliminar a quien piensa es una práctica vieja"

 

De este modo, ocurre lo que, en épocas de despidos masivos de informadores y de colaboradores mal pagados, pronto podría representar un nuevo desafío para todo presentador de noticiarios. Anna lee las noticias, habla de un homicidio ocurrido la noche anterior, introduce el servicio de un colega (real, de momento) que investigó sobre una avalancha, o da paso a las alertas meteorológicas. De momento, sólo se ocupa de difundir informaciones regionales —de la ciudad de Lucca y alrededores, con una población de 500.000 espectadores potenciales—, y no nacionales o internacionales. 

 

Lo hace de lunes a sábado, siempre a las ocho de la noche, en DìTV o en el canal 89 del digital terrestre. A esa hora, el televidente puede escuchar las noticias o leerlas en un recuadro, una opción pensada para los sordos, ante la omnipresente imagen de Anna. 

Por supuesto, desde que existe, Anna ha dado mucho de qué hablar en la comunidad de periodistas. Creando mucha polémica, críticas y debates, eso sí. El presidente del sindicato de periodistas transalpinos, Giuseppe Giulietti, ha dicho de ella que “no es algo nuevo” pues implica “la desaparición del reportero en carne y hueso” y eso, “proceder a la eliminación de quien piensa, es una práctica vieja” .

 

Además, opinó Giulietti, es inviable pretender que un rostro virtual pueda compararse “con la sensibilidad y la inteligencia humanas que se expresan no solo en el lenguaje, sino también en las miradas, pausas e incluso en los errores”. Otros, en cambio, pusieron énfasis en los puestos de trabajo y derechos laborales que, si el uso de Anna se hiciera masivo, podrían perder los informadores de la industria. 

 

Así y todo, la iniciativa también despertó algunas curiosidades. Tanto que su historia salió en todos los principales medios tradicionales italianos, en diarios como 'La Repubblica' hasta 'Il Corriere della Sera' —dos de los de mayor difusión e influencia en el país—, y en la redacción de DìTV también recibieron una llamada de la Universidad de Pisa, en momentos en los que la institución se encuentra desarrollando la creación de un robot que cuide a ancianos.

 

Ahorro del 75%

 

Ante la avalancha de acusaciones, Moriconi se ha defendido argumentando que la tarea principal de los periodistas humanos es crear noticias, no leerlas. “El periodista no puede perder el tiempo leyendo las noticias”, ha explicado, añadiendo que “el periodista humano debe más bien ocuparse de confeccionar las noticias a partir de los hechos”.

 

El ahorro, claro está, ha sido mayúsculo. “Nos ahorramos el 75% del gasto que representa mantener un periodista real”, confiesa Bini, al aclarar que también la inversión en la creación de Anna fue mínima puesto que Moriconi usó a informáticos que trabajan en otra compañía del empresario. “En nuestro caso, que es el de una pequeñísima emisora, Anna nos está permitiendo sobrevivir. Dicho esto, entiendo que, en el caso de grandes medios, un proyecto así suscita alguna duda pues un periodista humano permite una mayor fidelización del cliente”, admite Bini. 

 

Ahora bien, DìTV ha acompañado el proyecto junto con todos los últimos artilugios usados por el periodismo digital, desde el envío de noticias a través de sistemas de mensajería instantánea, pasando por una especie de diario que se transmite como newsletter, hasta una aplicación para teléfonos inteligentes que permite recibir las últimas noticias que produce la redacción. Incluso se ha desarrollado un canal, Drone Channel TV, donde se pueden ver las imágenes que va captando un dron de distintos eventos que ocurren en la zona. “Todo está en una fase inicial, pero vamos mejorando día tras día”, dice Bini. 

 

Así las cosas, los creadores de Anna se dicen convencidos que este es el camino a recorrer. Pues si bien los datos sobre el share saldrán en los próximos meses, ya muchos usuarios les han contactado a través de las redes sociales. Tanto es así que en DìTV ya han previsto la presentación, en las próximas semanas —previsiblemente después del verano—, de un colega hombre para Anna, con el cual la avatar compartirá pantalla. Será su único rival. 



EL PARTIDO COMUNISTA ESPAÑOL,

 

 

"PODEMOS" ES UNA VERDADERA

 

 MÁQUINA DE HACER

 

 DINERO

 

En su primer año y medio de vida manejó más de 8 millones de euros y se anotó 2,5 millones de beneficio. De un año a esta parte, sus cuentas se han disparado al calor de

las subvenciones oficiales, y usando la bandera

 comunista para enriquecerse

 

Podemos no sabe lo que son los apuros económicos. Desde el primer día, es una máquina de hacer dinero. Incluso cuando no tenía representación institucional y las subvenciones aún eran un espejismo para esta formación, sus cuentas de resultados dejaban ya rendimientos inusuales para un partido novel. En su primer año y medio de funcionamiento, la formación de Pablo Iglesias se anotó una «facturación» de 8 millones de euros en números redondos, y acumuló la friolera de 2,5 millones de euros de beneficio –Podemos prefiere el término «superávit»–.

 

Es difícil encontrar en una democracia occidental un partido comunista, amante de la «revolución social» y beligerante con la economía de mercado, que haya conseguido una rentabilidad monetaria mayor en menos tiempo. Es complicado encontrar un caso similar en la Occidente, y contrasta con las desvencijadas arcas de Izquiera Unida (IU), que lleva años asfixiada por las deudas y el horizonte de la quiebra.

 

La cuenta de resultados de Podemos era ya inusualmente próspera en los primeros meses de vida del partido, gracias a un abultado flujo de dinero en forma de donaciones, cuya opacidad puso de manifiesto el Tribunal de Cuentas cuando fiscalizó por primera vez al partido de Iglesias.

 

Donativos multimillonarios

 

Ese trasiego de fondos también ha alertado a la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF)de la Policía Nacional, ante las sospechas de que tras tal cantidad de donaciones pueda haber casos de blanqueo y financiación ilegal. De enero a septiembre de 2015 obtuvo al menos dos millones de euros en donaciones particulares. En el punto de mira están también los vínculos económicos con el régimen chavista de Venezuela.

 

Pero, además de esa maraña de donaciones, Podemos ha multiplicado ingresos abrazándose a las subvenciones oficiales: por financiación de campañas electorales, para contratación de asesores y para funcionamiento de grupos parlamentarios. Pese al reiterado discurso contra «la casta», el partido de Pablo Iglesias no ha puesto reparo alguno a percibir hasta el último céntimo del clásico reparto de subvenciones políticas oficiales.

 

Eso relanzó las cuentas del partido tras el desembarco de Podemos en el Parlamento Europeo. Lo ha disparado de un año a esta parte, con su entrada en los parlamentos autonómicos. Y se ha reforzado con su irrupción en el Congreso y en el Senado.

 

Subvenciones parlamentarias desviadas al partido

 

De hecho, buena parte de las subvenciones para el funcionamiento de sus grupos parlamentarios acaba transfiriéndolas al partido. Una parte, a los órganos territoriales de Podemos; otra, directamente a su central de Madrid.

 

Según las propias cuentas que exhibe el partido en su web –los últimos datos que ha actualizado llegan hasta septiembre del año pasado–, sus grupos parlamentarios regionales reciben de los respectivos legislativos autonómicos, en total, más de medio millón de euros al mes para financiar gastos internos de funcionamiento de dichos grupos parlamentarios.

 

Beneficios al alza

 

Podemos reconoce «superávit» en todas sus unidades de actividad desde su primer año de funcionamiento, el 2014. Aquel año se anotó un beneficio neto de 582.230,52 euros. Más de medio millón en menos de 10 meses, porque el partido se fundó formalmente el 11 de marzo de 2014. Y del 1 de enero al 30 de septiembre de 2015 –últimos datos contables colgados por Podemos en su portal de transparencia– sumó 1,94 millones de euros de ganancias netas: 113.690 euros del partido propiamente dicho; 1,5 millones de excedente en las cuentas de sus grupos parlamentarios regionales; otros 166.248 euros de «superávit» en su grupo del Parlamento Europeo; y 157.000 euros más a través de la fundación del partido, el Instituto 25M.

 

Más de 200 afines, a sueldo del partido

 

Todos esos beneficios netos salen tras descontar los gastos de estructura de Podemos, que se ha ido multiplicando con el paso de los meses. Además de una próspera cuenta de resultados, Podemos ha tejido una extensa lista de asalariados entre los que se encuentran no pocos miembros de los cuadros dirigentes de esta formación política.

 

Según las listas publicadas por el propio partido, además de los dirigentes que ocupan escaños hay otros 234 miembros a sueldo de la organización, costeados en buena parte al calor de las subvenciones oficiales: 73 adscritos a la cúpula nacional del partido –entre los más precoces en cobrar del partido se contó Íñigo Errejón, primero facturándole como «autónomo» y luego en plantilla—; al menos una quincena contratados en las direcciones autonómicas de Podemos; 103 colocados como asesores pagados con cargo a nueve parlamentos regionales –47 de ellos en Andalucía–; y 33 asesores con cargo al Parlamento Europeo –a una media de casi siete asistentes por cada uno de los cinco eurodiputados que tiene Podemos–.

 


Conozca qué es WikiLeaks. Documental,


TRAGEDIA INAUDITA,

 

 

PERIÓDICOS

 

VENEZOLANOS NO TIENEN

 

OPCIÓN: SIN PAPEL Y

 

 SIN INTERNET

 

Este miércoles (30.3.2016) en Venezuela, dos lemas circularon con mucha frecuencia en Twitter, la red social preferida por los habitantes de ese país para mantenerse informados sobre el acontecer nacional: las etiquetas #PeriodismoSinCensura y #SinPapelNoHayPeriodico llamaban la atención hacia las manifestaciones pacíficas orquestadas en varias ciudades por profesionales de la comunicación. Éstos protestaban contra el acoso oficial del que son objeto y la restricción tanto de lalibertad de prensa como del derecho ciudadano a la información. Pero estos hashtags no son nuevos; ellos afloran recurrentemente.

 

De hecho, las manifestaciones de este 30 de marzo traen a la memoria las de hace dos años, cuando, por falta de insumos, once diarios dejaron de circular y otros se vieron obligados a reducir su tamaño, su tirada o la frecuencia de su aparición. Ya entonces, la situación amenazaba el empleo de unas 30.000 personas, según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa. En 2014, las publicaciones impresas se quejaban de no recibir acceso a las divisas extranjeras necesarias para importar el papel que dejó de producirse en el país, pese a que muchas de ellas habían cumplido los requisitos del intrincado sistema de control de cambios impuesto en 2003.

 

No faltó quien describiera la ralentización de las asignaciones de dólares como una revancha del chavismo. En febrero de 2014, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, había advertido que a los periódicos “les va a llegar su hora”. “Vamos a endurecer las normas para que se acabe el amarillismo”, aseguró, aludiendo a la cobertura que los diarios independientes hacían de la inseguridad y la violencia criminal; un problema de cara al cual estaba siendo medida la capacidad de Maduro para gobernar. En aquel momento, esas presiones catalizaron la venta de varios medios impresos a empresas fantasmas y capitalistas alineados con el oficialismo.

 

Internet, ¿tabla de salvación?

 

Una constelación similar ya había motivado el cierre y la venta de decenas de medios radioeléctricos un lustro antes. No obstante, 2014 también sobresale como el año en que las plataformas digitales –nuevas y no tan nuevas– comenzaron a competir con los periódicos establecidos, intentando arrebatarles lectores y plumas con la promesa de ofrecer un periodismo de investigación y de opinión más resistente a la censura y a la autocensura. ¿Es Internet la tabla de salvación de la prensa venezolana? En entrevista, el periodista y ciberactivista Luis Carlos Díaz explica los desafíos que ese ámbito entraña.

 

“Los medios online enfrentan distintas dificultades en Venezuela. El costo de dominios, servidores y servicios asociados a la esfera digital suele calcularse en dólares, pero el férreo control de cambios impide hacer pagos electrónicos en moneda extranjera. Y los proveedores que cobran en bolívares lo hacen apegados al precio del dólar en el mercado negro nacional porque la economía electrónica no es considerada como una prioridad por el Gobierno. Lo mismo aplica al comprar computadoras, instalar redes y organizar el cableado de una empresa digital en Venezuela”, cuenta Díaz, receptor del premio Bob 2013 de la Deutsche Welle (La Voz de Alemania), como “Persona a seguir en Twitter”.

 

A los obstáculos financieros se suman los técnicos. “El deterioro de su infraestructura de servicios hace que Venezuela tenga uno de los anchos de banda más lentos de América Latina: alrededor de 2 megabytes por segundo (mbps). Sólo como referencia: la velocidad de transferencia de datos en Colombia está por encima de 6 mbps. Eso influye negativamente sobre la conectividad, el consumo de fotos y videos, la producción de servicios de streaming móvil y el trabajo con bases de datos”. Eso sí, subraya Díaz, si se consigue financiar la operación en dólares, la inversión en personal tiende a rendir mucho en Venezuela.

 

Precaria conectividad

 

“Por eso hay tantos medios online en el país; con muy poco dinero puedes mantener activa a toda una redacción digital. A precios de mercado negro, el sueldo de un periodista oscila entre 10 y 30 dólares al mes. El mejor pagado puede llegar a recibir 50 dólares mensuales y eso sigue siendo poca cosa si se compara con el nivel de los salarios fuera del país. Eso nos convierte en una maquila”, señala Díaz, sugiriendo que el salto a Internet puede dejar un regusto agridulce. En ese sentido, agrega el periodista: “Tras hallar refugio en la red, los periódicos más leídos han perdido lectores y su tradicional capacidad de impacto sobre la opinión pública”.

 

El investigador Antonio Pasquali coincide parcialmente con Díaz: “Casi todos los periódicos del país cuentan con una versión electrónica; en algunos casos bien elaborada. El problema está aguas abajo: la densidad de internautas en Venezuela es de las más bajas de América Latina y éstos están mal equipados”, comenta este profesor de Filosofía Moral y Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, hablando en términos técnicos, pero también cognitivos: “Internet hereda usuarios que, previamente, no constituyeron una fuerte ‘sociedad de lectura' ”, lamenta el docente.

 

Este 30 de marzo, los trabajadores de la prensa condenaron los procesos judiciales emprendidos contra 26 medios independientes y 16 periodistas, y el cierre de 22 periódicos. “De los 115 diarios que circulaban en 2013, hoy quedan 93”, rezaba un panfleto… repartido vía Twitter. ¿En qué medida ha alterado la desaparición de periódicos el consumo de información en Venezuela? “Los súbitos cambios de soporte no influyen profundamente sobre el consumo de información. Las que sí podrían quedar alteradas son la calidad y la credibilidad de la información que ingresa a los circuitos de difusión”, sostiene Pasquali, quien, en calidad de experto, asiste a los tribunales venezolanos para participar en la defensa del diario TalCual y del portal digital de noticias La Patilla, demandados por difamaciónpor el segundo “hombre fuerte” del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello.  


EL SALVADOR,

 

 

EN EL CORAZÓN DE

 

LAS "MARAS"

 

Un antropólogo se convierte en pandillero para conocer el fenómeno."La lógica de las maras sigue siendo la misma. Un puñado de jóvenes jugando a la guerra. Jugando a matarse", afirma un antropólogo que logró entrar en la Mara Salvatrucha

 y pasó un año con ellos.

 

Juan José Martínez es un antropólogo de El Salvador que logró entrar en una de las pandillas más peligrosas del mundo, la Mara Salvatrucha (MS-13), y pasó allí un año, de enero a diciembre de 2010. Salvatrucha "tiene sitiado al país y a toda la región" y su enfrentamiento con Barrio 18 durante muchos años causa la muerte de miles de personas, publica el periódico español 'El Confidencial', y agrega que en 2015 este número llegó a las 6.670 personas. Martínez describió su experiencia insólita en el libro 'Ver, oír y callar'.

 

"Él, acostumbrado a manejar números en informes universitarios encargados desde varios puntos del planeta, necesita darles una explicación, ponerles nombre", reza el artículo, así que tuvo la valentía de entrar en la pandilla. Le costó meses ponerse en contacto con los mareros y al final "se rodeó de violaciones, palizas, torturas y ajustes de cuentas indiscriminados".

 

Se estima que en El Salvador hay alrededor de 100.000 mareros en activo y un millón de personas que prestan ayuda o se cobijan bajo su sistema. 

 

Los ciudadanos corren riesgo de ser extorsionados con el llamado 'renteo', impuesto revolucionario que paga el grueso de la población, revela el periódico. "Todo lo que se mueve es motivo de extorsión. La gente vive en un tremendo estado de alerta y de estrés", sostiene.

 

Martínez obtuvo su experiencia en el distrito Mexicanos en San Salvador y allí vio que los miembros de una pandilla tratan a sus compañeros como familia. "Chicos de personalidad dúctil que, captados desde jóvenes como simples informantes promocionan con velocidad a la cúpula ante el continuo tráfico de ataúdes", reza el periódico.

 

"Las pandillas provienen de finales de los ochenta, cuando los salvadoreños empezaron a instalarse en Los Ángeles emigrados por la guerra (que duró de 1979 a 1992). Allí se repartieron en calles, generalmente segregadas por nacionalidades. Cuando los deportaron, volvieron a un país del que no sabían casi nada y cuyo tejido social estaba irremediablemente roto. Calcaron el modelo y han ido mutando hasta diseminarse y controlar todo Centroamérica […] Ahora son pandillas de delincuentes sin una estructura planificada. Actúan de forma anárquica, sin medios ni comida y sin apenas comunicación entre los grupos. Y necesitan la confrontación, al contrario que el narco", explica Martínez. 

 

 

"La lógica de las maras sigue siendo la misma. Un puñado de jóvenes jugando a la guerra. Jugando a matarse […] No se ha conseguido nada [en el Salvador]. El Estado no lo entiende porque lo ve desde muy lejos. Mientras, el pueblo se divide en un amor-odio hacia las maras. Por un lado, atemorizan al país, pero por otro están las disputas intrafamiliares, la policía, los grupos de exterminio formados por excombatientes, los ladrones que se rinden a ellas y que tampoco los quiere nadie", escribe Martínez. 

 

"Es uno de los fenómenos que más afecta a la vida de la población y sobre todo de las poblaciones subalternas, que son los que siempre 'pagan el pato'. Y es la labor de los académicos aportar información para que se hagan mejores políticas públicas", concluye el antropólogo.


EN MILLONES DE DÓLARES, 

 

 

ESTAS SON LAS GUERRAS MÁS

 

CARAS  PARTIR DE 1950

 

El país líder por el número de operaciones realizadas fuera de su territorio

es Estados Unidos

 

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció que la operación rusa en Siria le costó al país unos 464 millones de dólares. Para entender si es mucho o poco, la agencia de prensa RIA Novosti preparó una lista de las campañas militares más caras de los siglos XX y XXI (sin tomar en cuenta las dos guerras mundiales). Según esta lista, el país líder por el número de operaciones realizadas fuera de su territorio es Estados Unidos.

 

1. La guerra contra el terrorismo (Irak y Afganistán): de 1 a 6 billones de dólares

 

Después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, el entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, declaró la "guerra contra el terrorismo": la Operación Libertad Duradera (Operation Enduring Freedom), prevista para realizar en Afganistán, Irak, Pakistán, Somalia, Yemen, Indonesia y Filipinas. En 2010, el Servicio de Investigación del Congreso de EE.UU. afirmó que los costos de esta campaña fueron de 1,147 billones de dólares, aunque sin tomar en cuenta los gastos en tratamiento y rehabilitación de los militares, beneficios por discapacidad y otros más. Luego la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard estimó la participación de EE.UU. en los conflictos de Irak y Afganistán en 4-6 billones de dólares.

 

2. La Guerra de Vietnam: 738.000 millones de dólares

 

En 1965, los guerrilleros norvietnamitas atacaron las instalaciones militares de Estados Unidos en Pleiku, y Washington empezó la operación Rolling Thunder (Trueno). En la Guerra de Vietnam, que duró ocho años, Estados Unidos gastó unos 738.000 millones de dólares.

 

3. La Guerra de Corea: 341.000 millones de dólares

 

El 25 de junio de 1950 las tropas norcoreanas empezaron la ofensiva contra Corea del Sur. Ese mismo día, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una resolución propuesta por EE.UU. que suponía la ayuda militar a Seúl. Así, a la península se dirigieron las tropas de la ONU, compuestas principalmente de soldados estadounidenses. El conflicto acabó con un acuerdo del alto el fuego en 1953, pero sin firmarse ningún tratado de paz entre Pionyang y Seúl. La guerra coreana le costó a Washington unos 341.000 millones de dólares.

 

4. La Guerra del Golfo (Operación Tormenta del Desierto): 102.000 millones de dólares

 

La Guerra del Golfo de 1990-1991 contra Irak en respuesta a su invasión de Kuwait es uno de los conflictos más fugaces de la historia de EE.UU. La operación militar de la coalición de las fuerzas multinacionales encabezadas por Estados Unidos bajo el nombre de 'Tormenta del Desierto' (Desert Strike) duró 42 días y terminó con liberación de Kuwait y la retirada de las tropas iraquíes de este país, costándole a Washington unos 102.000 millones de dólares.

 

5. Operación de la OTAN en Yugoslavia: 43.000 millones de dólares

 

La guerra de Kosovo terminó con una campaña militar de 78 días de la OTAN llamada 'Operación Fuerza Aliada' (Operation Allied Force), en la cual la aviación de los aliados atacó las instalaciones militares y la infraestructura civil de la República Federal de Yugoslavia. Según las estimaciones de la BBC y los expertos militares de Jane’s Information Group, estos bombardeos le costaron a la OTAN cerca de 43.000 millones de dólares.


LONDRES, INGLATERRA,

 

POR ESTAS RAZONES LOS BRITÁNICOS

SON "DIFERENTES"...

 

La antropóloga Kate Fox descifra las claves del "carácter inglés": "A Europa la hemos visto siempre como nuestra vecina, e incluso con ellos vecinos mantenemos

 

Es lo que tiene vivir en una isla. Y más si la isla está sobrepoblada (65 millones). Y aún más si la isla superpoblada vive bajo un techo gris de nubarrones, expuesta a todas las horas a un clima desapacible y cambiante, que forma ya casi parte del carácter nacional.Y sin embargo Kate Fox, antropóloga y autora de "Watching The English", no cree que el determinismo geográfico-histórico-climático sirva por sí solo para explicar por qué los ingleses (y por extensión los británicos) son tan "suyos".

 

Porque Fox considera que eso de que los escoceses y los galeses se sienten más europeos es un "mito".Señalemos de entrada que tan solo el 15% los habitantes del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se sienten "europeos", frente al 64% que se consideran estrictamente "británicos". El Eurobarómetro no miente: los habitantes de las islas británicas siempre se han considerado "otra cosa" y la grieta se ha ido ensanchando en los últimos años.

 

"La gran mayoría de los ingleses, y aún más de los escoceses, no se consideran europeos", sostiene Fox. "Y no solo lo dicen las encuestas; esto es evidente en cualquier conversación". "A Europa la hemos visto siempre como nuestra vecina, e incluso con nuestros vecinos mantenemos una relación a distancia", explica la antropóloga. "Hace un año hice un estudio y descubrí que sólo uno de cada cinco ingleses conocemos por su nombre a los vecinos y que tres de cada cinco no se presenta a nadie cuando cambia de barrio... Es más, la mitad de nosotros tendemos a escondernos o demorar la entrada en casa por no cruzarnos con nuestros vecinos"."Eludir a toda costa la intrusión y la imposición" es parte de carácter inglés, según Fox, y eso explica en gran parte la relación conflictiva que siempre ha habido entreLondres y Bruselas..."Digamos que Europa es nuestra vecina y estamos contentos de ser "buenos vecinos", pero con las usuales precauciones y cautelas...

 

Por favor, no os entrometáis, no vulneréis nuestro espacio y no intentéis imponeros. Y no os acerquéis más de la cuenta o penséis que somos vuestros mejores amigos, por el mero hecho de vivir en la puerta de al lado".

 

Moderación e hipocresía

 

Desde su mirador en el Centro de Investigación de Asuntos Sociales (SIRC) de la Universidad de Oxford, Fox ha observado el comportamiento de sus compatriotas con una perspicacia comparable a la del holandés G. J. Renier (autor del clásico "Los Ingleses: ¿son humanos?") y con un sentido del humor incorregiblemente inglés.El humor, asegura Fox, es uno de los tres "reflejos" básicos (los otros dos son la moderación y la hipocresía) con los que los ingleses combaten su "enfermedad social congénita".

 

A saber: "una combinación de autismo y agorafobia, un malestar y una incompetencia en las situaciones sociales, una vergüenza y una "rareza", un estreñimiento emocional y una falta de habilidad general para tener una relación directa y franca con otros seres humanos".Como contrapunto, la antropóloga completa el diagrama del carácter inglés con los valores (juego limpio, cortesía, modestia) y con las actitudes (empirismo, pesimismo, conciencia de clase).

 

Sin ánimo de hacer una radiografía exacta, y menos aún de descifrar el genoma inglés, Kate Fox pone sobre la mesa las "peculiaridades de la conducta inglesa", que nos vienen muy bien para intentardescifrar la incomprendida relación de vecindad con los otros 27."Intentamos ser siempre corteses, y no antipáticos, pero hemos perfeccionado lo que los sociolingüistas llaman "cortesía negativa".

 

Los británicos hemos desarrollado toda una cultura en torno a esta idea: juzgamos a los demás desde nuestra óptica, pensamos que todo el mundo comparte nuestro deseo patológico de privacidad, vamos a lo nuestro y cortésmente ignoramos a los otros"."Vive y deja vivir"...

 

Parafraseando al famoso título de James Bond, así define según Kate Fox la versión británica de la tolerancia, a nivel privado o en el contexto internacional (otro día hablaremos de la similitud con los japoneses y de los vestigios del imperio). De cara a la Unión Europea, advierte Kate Fox, la típicaoblicuidad británica puede servir para despistar aún más en las encuestas, como ya pasó en las últimas elecciones generales. "Creo que hay más gente indecisa que la que realmente reflejan los sondeos. En nuestro país, yo me fiaría sobre todo de las apuestas. Por lo general, tienden a dar mucho más en la diana que la encuestas".


 

¿Qué es el virus del Zika?

 

La infección por el virus de Zika es causada por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y suele generar fiebre leve, sarpullidos, conjuntivitis y dolores musculares.  

El virus fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda (África). Desde entonces, se ha encontrado principalmente en África y ha generado brotes pequeños y esporádicos también en Asia. En 2007 una gran epidemia fue descrita en la Isla de Yap (Micronesia), donde cerca del 75% de la población resultó infectada. 

El 3 de marzo de 2014, Chile notificó a la OPS/OMS la confirmación de un caso de transmisión autóctona de fiebre por virus del Zika en la isla de Pascua. La presencia del virus se detectó hasta junio de ese año en esa área. 

En mayo de 2015, las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron la transmisión de virus del Zika en el nordeste del país. Desde octubre de 2015 hasta la fecha, otros países y territorios de las Américas han reportando la presencia del virus. Ver lista actualizada en:www.paho.org/viruszika.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas más comunes del zika son fiebre leve y exantema (erupción en la piel o sarpullido). Suele acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones, con un malestar general que comienza entre 2 y 7 días después de la picadura de un mosquito infectado. 

Una de cada cuatro personas infectadas desarrolla los síntomas de la enfermedad y en quienes los desarrollan, la enfermedad es usualmente leve y puede durar de entre 2 y 7 días. Los síntomas son similares a los del dengue o del chikungunya, que también son transmitidas por el mismo tipo de mosquito. Las complicaciones (neurológicas, autoinmunes) son poco frecuentes, pero se han descrito en los brotes de la Polinesia y más recientemente en Brasil. La diseminación del virus en el continente de las Américas permitirá caracterizar mejor esta enfermedad, al tener más experiencia sobre sus síntomas y complicaciones. 

¿Cómo se transmite el zika?

El zika se transmite a las personas por la picadura de mosquitos del género Aedes infectados. Se trata del mismo mosquito que transmite el dengue y la chikungunya.

¿Se puede transmitir por sangre o contacto sexual?

En general, el virus necesita un vector (un medio de transporte), que es el mosquito, para infectar a las personas. Se ha aislado el virus también en el semen y se ha observado un caso posible de transmisión de persona a persona por vía sexual.

El zika podría transmitirse por vía sanguínea, pero es un mecanismo de transmisión infrecuente. En ese sentido, se deben seguir las recomendaciones habituales para para realizar transfusiones seguras (con donantes voluntarios sanos, por ejemplo). 

¿Se puede transmitir de madre a hijo?

La información respecto a la transmisión de la madre al bebé durante el embarazo o al momento del parto, es muy limitada. La transmisión perinatal ha sido reportada con otros virus  transmitidos por vectores, como el dengue y el chikungunya. En estos momentos se están realizando estudios sobre la posible transmisión de la madre al bebé del virus y sus posibles efectos sobre el bebé.  Más información

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento consiste en aliviar el dolor y la fiebre o cualquier otro síntoma que cause molestias al paciente. Para evitar la deshidratación producto de la fiebre, se recomienda controlarla, guardar reposo y tomar abundante agua. No hay una vacuna o medicamento específico contra este virus. 

¿Puede provocar la muerte?

Se trata de un virus nuevo para la Región, que hasta el momento había tenido una distribución geográfica y demográfica muy limitada, sin evidencia de letalidad. Sin embargo, se han notificado casos esporádicos de pacientes con enfermedades o condiciones preexistentes, en los que las manifestaciones y complicaciones podrían ser más graves, ocasionando el fallecimiento.   

¿Quiénes están en riesgo de contraer zika?

Todas las personas que no han tenido exposición previa al virus que viven en zonas donde el mosquito está presente y se han registrado casos importados o locales, son susceptibles a ser infectadas. Como la especie de mosquitos Aedes se encuentra dispersa en toda la Región (con excepción de Chile continental y Canadá), es probable que los brotes se extiendan a otros países donde actualmente no se registran casos. 

¿Cómo se puede diagnosticar el zika?

En la mayoría de las personas, el diagnóstico se basa en los síntomas clínicos y las circunstancias epidemiológicas (brote de zika en el lugar donde vive, viajes a zonas donde circula el virus). 

Hay pruebas de sangre que pueden contribuir a confirmar el diagnóstico. Algunas son útiles en los primeros 3 a 5 días desde el inicio de los síntomas (PCR-virológicas), y hay otras pruebas que detectan la presencia de anticuerpos pero que son útiles sólo después de 5 días (serológicas). 

Una vez que se ha demostrado la presencia del virus en una zona o territorio, no es necesaria la confirmación en todos los pacientes, y el uso de los ensayos de laboratorio será ajustado a la vigilancia virológica rutinaria de la enfermedad.

¿Cuál es la diferencia entre el zika, el dengue y el chikungunya?

Todas estas enfermedades presentan síntomas similares, pero algunos permiten sospechar que se trata de una u otra: 

El dengue presenta fiebre habitualmente más alta, así como dolores musculares más fuertes. Puede complicarse cuando cae la fiebre y se debe prestar atención a los signos de alarma como el sangrado.

El chikungunya, además de una fiebre más alta, el dolor de las articulaciones es más intenso y afecta manos, pies, rodillas, espalda y puede llegar a incapacitar (doblar) a las personas para caminar y realizar acciones tan sencillas como abrir una botella de agua.

El zika no presenta rasgos particularmente característicos, pero en la mayoría de los pacientes se observan erupciones en la piel y en algunos de ellos conjuntivitis.

¿Existe una relación entre síndrome de Guillain-Barré y el zika?

En las áreas donde se ha documentado una epidemia el zika (como en la Polinesia Francesa y en Brasil), se ha observado un aumento de personas con síndrome de Guillain-Barre (SGB).

Sin embargo, aún no se ha establecido una relación causal directa entre la infección por virus del Zika y SGB. Existen otros factores, como la infección previa por dengue o factores genéticos que podrían contribuir o influir sobre el aumento de casos del SGB. En estos momentos, se están realizando varios estudios para establecer mejor la relación entre el zika y el SGB.

El síndrome de Guillain-Barré se produce cuando el sistema inmune de una persona se ataca a sí mismo, afectando en particular las células del sistema nervioso. Este proceso puede ser iniciado por la infección de diversos virus o bacterias. Los principales síntomas incluyen debilidad muscular, cosquilleo/hormigueo (parestesias) en los brazos y piernas, y puede llevar a complicaciones graves si afecta a los músculos respiratorios. Los pacientes más graves necesitan atención en unidades de terapia intensiva. 

SOBRE CIRCULACIÓN DEL ZIKA

¿Qué países reportaron casos de zika en las Américas?

El 3 de marzo de 2014, Chile notificó a la OPS/OMS la confirmación de un caso de transmisión autóctona de fiebre por virus del Zika en la isla de Pascua. La presencia del virus se detectó hasta junio de ese año en esa área.  

En mayo de 2015, las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron la transmisión de virus del Zika en el nordeste del país. Desde octubre de 2015 hasta la fecha, otros países y territorios de las Américas han reportado la presencia del virus. Ver lista actualizada en:www.paho.org/viruszika.

¿Por qué la transmisión en un territorio puede ser rápida?

Hay dos factores para una transmisión rápida que se ha documentado también en otros países: 1) Se trata de un nuevo virus para las Américas y toda la población es susceptible de adquirir el virus de Zika porque no ha sido expuesta previamente  y 2) Porque el mosquito Aedes está ampliamente distribuido en el lugar por las condiciones de clima, temperatura y humedad de los países tropicales.

¿Se puede viajar a un país donde está circulando el zika?

La OPS/OMS no recomienda ninguna restricción a viajes o al comercio internacional relacionada con brotes de zika. Se recomienda a los viajeros que tomen las precauciones indicadas para prevenir las picaduras de mosquitos.

¿Cuántos casos de zika se reportaron en la Región de las Américas? 

Los países comienzan a reportar cuando detectan la circulación del virus en sus territorios. Sin embargo, el recuento de casos es difícil porque los síntomas de la enfermedad suelen ser leves, y no todos los afectados acuden a los servicios de salud. Lo importante es la detección de la circulación del virus, para fortalecer la respuesta de los servicios de salud e intensificar la vigilancia de casos graves o complicaciones. 

SOBRE LA PREVENCIÓN

¿Qué medidas se deben tomar para prevenir la infección por el virus del Zika? 

La prevención consiste en reducir las poblaciones de mosquitos y evitar las picaduras, que suelen ocurrir principalmente durante el día. Con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Aedes Aegypti, disminuyen las posibilidades de que se transmita el zika, el chikungunya y el dengue. Se requiere de una respuesta integral que involucre a varias áreas de acción, desde la salud, hasta la educación y el medio ambiente. 

 Para eliminar y controlar al mosquito se recomienda:

  • Evitar conservar el agua en los recipientes en el exterior (macetas, botellas, envases que puedan acumular agua) para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos.
  • Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito.
  • Evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en recipientes cerrados.
  • Destapar los desagües que pueden dejar el agua estancada.
  • Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas también contribuye a disminuir el contacto del mosquito con las personas.

Para evitar la picadura del mosquito se recomienda tanto a personas que habitan en zonas donde hay casos como a los viajeros y especialmente a embarazadas: 

  • Cubrir la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros
  • Usar repelentes recomendados por las autoridades de salud y aplicar como indica las etiquetas
  • Dormir en lugares que estén protegidos con mosquiteros. 

Si presenta síntomas de zika, dengue o chikungunya, acuda a un centro de salud.

¿Cuál es la respuesta de la OPS/OMS en las Américas?

La OPS/OMS está trabajando activamente con los países de las Américas para que puedan desarrollar o mantener la capacidad para detectar y confirmar casos de zika, para que sepan cómo atender a las personas afectadas de esta enfermedad y para que puedan implementar estrategias efectivas para reducir la presencia del mosquito y minimizar la posibilidad de un brote. El apoyo se manifiesta:

 

  • En fortalecer la capacidad de los laboratorios, para que puedan detectar el virus de manera oportuna (en colaboración con otros centros colaboradores y socios estratégicos).  
  • En asesorar en comunicación de riesgo, para dar respuesta a la introducción del virus en el país. 
  • En el control del vector, es decir en cómo trabajar junto con la población activamente para eliminar a las poblaciones de mosquitos
  • En elaborar recomendaciones para la atención clínica y el seguimiento de las personas con zika, con colaboración de asociaciones profesionales y expertos de los países. 
  • En monitorear la expansión geográfica del virus, y la aparición de complicaciones y casos graves a través de la vigilancia de eventos y de la notificación de los países a través del canal del Reglamento Sanitario Internacional
  • Se están apoyando iniciativas de los ministerios de salud para conocer más las características del virus, su impacto en salud y las posibles consecuencias de su infección.

PADRE DE MALALA:

 

"DUELE VER LA PASIVIDAD (DE EUROPEOS) 

 ANTE LOS REFUGIADOS"


"Nosotros somos refugiados", recalca Ziauddin Yousafzai, el padre de Malala. "Y si algo nos duele profundamente es la pasividad de los líderes ante la mayor crisis de refugiados en las últimas décadas, la causada por la guerra de Siria... Los conflictos armados dejan sin escuela a más de 28 millones de niños en el mundo. Eso es algo que no podemos tolerar".


Ziauddin rompe una lanza por los refugiados con motivo del estreno de 'Él me llamó Malala', el documental que reconstruye la historia de padre e hija, incluida suincursión en la frontera de Siria con Jordania, donde fueron testigos del éxodo que no cesa."Lo que vimos fue aterrador e inhumano", recuerda Ziauddin.


"Familias enteras, madres con sus hijos en sus manos, niños con las suelas desgastadas de caminar por el desierto... En algunos lugares los hacen incluso volver, porque no hay más sitio para ellos. Pero lo que vimos nosotros fue a mucha gente ayundando. Eso me devolvió la fe: la Humanidad está todavía viva"."El mundo tiene que despertar a esta crisis que está ocurriendo a las puertas de Europa", asegura Ziauddin. "Hay que encontrar una forma de parar el sufrimiento humano y hay que hacer un esfuerzo real por poner fin al conflicto".


Malala y su padre han puesto su grano de arena con la apertura de una escuela para 200 niñas refugiadas de Siria en Líbano, creada a través de la Fundación que lleva el nombre de la hija."Sin educación no hay futuro, y si no atajamos pronto este problema podemos perder una generación entera", advierte el ex profesor Ziauddin, que asesora al ex primer ministro británico Gordon Brown como embajador global de Educación. "Malala se crió como quien dice en mi escuela... La educación es el instrumento liberador y de emancipación, especialmente para las mujeres".Pero la educación puede ser también "adoctrinamiento", reconoce el padre de Malala, defensor a ultranza de las escuelas "seculares". "Yo también fui adoctrinado de niño.


En el valle del Swat de Pakistán siempre hubo una gran influencia yihadista. Tuve un maestro en una mezquita que nos inculcaba ese espíritu. Yo mismo llegué a rezar y a pedir: 'Dios, hazme mártir'"."De ahí me pasé al otro lado y me hice lo que aquí diríamos militante de izquierdas", añade Ziauddin. "Mi activismo fue a más con la llegada de los talibány cuando empezaron a destruir las escuelas. Pasaba todas las tardes en actos y en reuniones más o menos secretas, tenía poco tiempo para ver a la familia".Ziauddin sale al paso de quienes le critican por tener una influencia excesiva en su hija, por haberla expuesto al peligro o por manipular incluso su destino, desde el momento en que decidió ponerle el nombre de la legendaria heroína Pastún."


Le llamé Malala porque es el único nombre reconocible de mujer para nuestra culTura. Allí las mujeres no tienen casi identidad y se las conoce como 'la esposa de' o 'la hija de'. En nuestra sociedad patriarcal, una hija es casi como un propiedad"."Yo quería que Malala tuviera una identidad y una voz propias, y que tuviera el coraje de hablar por sí misma", se defiende su padre, "Aunque le habría puesto otro nombre si hubiera sabido que así la protegía de los disparos".Ahora que Malala ha dejado caer que su sueño sería llegar a ser primera ministralo aceptaría, "por el trauma que todos hemos tenido que pasar.


Nuestro único deseo es que tenga una larga vida y una existencia normal, que se case y tenga hijos. Ahora bien, si quiere iniciar una carrera política será decisión suya. Yo le digo que mire y reflexione: muchos políticos llegan a primeros ministros y no tienen realmente un poder para cambiar las cosas. Hay maneras más efectivas de intentar cambiar la sociedad, y creo que su labor en estos dos últimos años, a través de la Fundación, está siendo muy efectiva". ¿Oxford o Stanford? A sus 18 años, Malala tendrá que deshojar próximamente la incertidumbre de sus estudios universitarios. Le preguntamos a Ziauddin si sobre los dos pesa la "ansiedad de la separación"...


"En Stanford preguntamos si podríamos vivir juntos, toda la familia. Nos dijeron que no, que nosotros nos quedaríamos fuera del campus... No sé qué hará en el futuro. Al fin y al cabo, la he educado para que sea independiente y libre".


 

UNA SINGULAR HISTORIA DE AMOR

  

LA CHICA ALEMANA QUE "ATRAPÓ"

A UNO DE LOS 33 MINEROS RESCATADOS EN 

CHILE

 

Se calcula que mil millones de personas vieron hace cinco años el rescate de los 33 mineros chilenos por televisión. De todas ellas, sólo una se enamoró de un rescatado, lo contactó a distancia por redes sociales y terminó casándose con él.


Hoy, Melanie Meyer y Daniel Herrera, conductor y minero –rescatado número 16 de la mina San José–, quienes viven en Chile, esperan en Alemania el nacimiento de su primera hija, a la que llamarán Sofía.


"Sí, me enamoré de él por televisión", dice Meyer desde Weingarten, una ciudad de 24.000 habitantes en el sur de Alemania donde Herrera acaba de llegar tras participar con sus compañeros en una audiencia con el Papa.


Es la primera vez que el minero vuela sin el grupo de los 33. "No me gusta viajar, no soy de aviones. Con la delegación es más fácil, porque estamos todos juntos. Pero me tuve que venir solo, sin saber inglés. Imagina lo que me costó y lo asustado que estaba. Pero estoy en Alemania y vengo a conocer a la familia", cuenta.


Una sonrisa que enamora


Cinco años atrás, un 13 de octubre, Herrera salía de la tierra en una estrecha cápsula metálica tras pasar 69 días atrapado.


A 11.523 kilómetros de distancia, Meyer volvía a casa después del trabajo, y veía el rescate en el canal de noticias alemán N24. Vio a Herrera volver a la superficie. Lo vio abrazar a su madre, Alicia Campos.


"No importa mamá, si ya pasó", se escuchó decir a Herrera esa noche en la transmisión. "Vi la sonrisa de Daniel adentro de la cápsula", recuerda Meyer. "Era una sonrisa que tenía algo especial, no puedo decir qué, pero era algo que encontré muy interesante. Estaba con mi hijo y mi hermana y les dije que me gustaba".


En los frenéticos días que siguieron al rescate, Meyer usó el español que había aprendido en el colegio para contactar a Herrera en Facebook, tratar de chatear con él. Él respondía con evasivas o no contestaba. Creía que Meyer era parte de la prensa que por ese tiempo no daba respiro a los mineros.


"Nuestra historia se basa en su persistencia. Mucha gente se me trató de acercar por Facebook, mucha, mucha, mucha gente. Pero ella fue la diferencia. Ella insistió. Yo nunca creí en el amor cibernauta. Pero ella me cambió", dice Herrera cinco años después.


"Soy muy perseverante", cuenta Meyer. "Y al principio sólo quería saber si la impresión que yo había tenido de él era la correcta, si no me había equivocado. Y no. Era tal como lo imaginé".

Tras algunas visitas a Chile, video llamadas, chat y mensajes, Herrera y Meyer, se casaron en Chile en un programa de televisión.


Herrera fue con cámaras a buscarla al aeropuerto para pedirle matrimonio. Un actor, una modelo, un periodista, una bailarina y un estilista organizaron la fiesta y la ceremonia.

Un grupo de figurantes levantó los carteles en español y alemán donde se leía: "Willst du mich heiraten?" "Dime que sí".


La conductora del programa hizo el primer brindis.


La madre del novio pidió una buena acogida para Melanie: "Los que son parte de la familia, quiéranla como tal, porque ella está lejos de la suya". Nosotros estábamos con ustedes.


Tres veces vio Meyer "Los 33", la película sobre el rescate con Antonio Banderas en el papel principal. "Es muy emocionante", dice. "La película está bien hecha, es bonita. Dice la verdad y todo se trató con mucho respeto. La directora quería que se reflejaran las 33 historias canalizadas en los 6 mineros que allí salen. Yo era el operador, el que le estaba enseñando al boliviano", detalla Herrera.


Casados hace un año, el matrimonio vive en Santa Cruz, al centro-sur de Chile.Herrera, que hizo un tratamiento sicológico y siquiátrico tras el rescate, volvió a la minería. Trabaja al norte del país, en Radomiro Tomic, una de las divisiones de la minera estatal Codelco. De los 33, es uno de los pocos que volvió al rubro.


"Tengo la misma pega (trabajo) que hacía en la San José, pero ahora en la gran minería, con estándares de seguridad. Nada que decir. Aquí el capital humano importa y tenemos la facultad de parar una labor. En San José no podíamos reclamar, había que asumir no más".

Herrera viaja cada 7 días a la mina. Melanie Meyer, que trabajó por 17 años como secretaria en una empresa en Alemania, dice que le acomoda la vida de la minería.


"Como esposa de minero sabía que pasaríamos un tiempo separados. Pero los días que paso sola los necesito para mí. Los alemanes somos así, necesitamos tiempo para nosotros mismos", reflexiona.


Hoy existen al menos 7 copias de la Fénix, la cápsula que rescató a los mineros. Una de ellas se encuentra en el Museo de la ciudad de Santa Cruz. A veces llaman a Daniel Herrera para que se la muestre a los turistas.


"Voy cuando me necesitan y hago de guía por el Pabellón del Gran Rescate. Cuento lo que pasó, muestro. La gente me trata con respeto, y se va muy contenta. Me cuentan que estaban con nosotros, recuerdan el rescate. Yo lo hago también para retribuir algo y para que ellos cierren un ciclo de su vida, tal como lo cerré yo".


Daniel Herrera tenía 27 años el día del accidente. Hoy tiene 32. Y sus sentimientos sobre el accidente son encontrados. "Tengo recuerdos de los que no me gusta hablar, claro, de lo trágico. Pero es raro, porque también se puede decir que el accidente me trajo cosas buenas. Gracias al accidente tengo una señora, una esposa y estamos haciendo nuestra familia. Mi vida cambió, pero para bien".


¿Todavía le gusta la minería?

"Es el mejor trabajo del mundo", contesta.

 


 

MÁS DE 40 PERIODISTAS PRESOS EN CHINA  

 

Cuando la Bolsa china volvió a hundirse la semana pasada, el autoritario régimen de Pekín se olvidó de su burbuja y de la ralentización que sufre su economía y, al más puro estilo comunista, se puso a buscar culpables a modo de purga revolucionaria. Tras abrir una investigación policial de la que solo se conocen los datos aportados por los medios estatales, controlados por la propaganda, fueron detenidos varios agentes de fondos de inversión y un periodista de la respetada revista económica «Caijing», que ha destapado no pocos casos corrupción.


Ante la televisión estatal CCTV, el reportero Wang Xiaolu fue obligado a confesar que había «desestabilizado» el mercado con un artículo en el que informaba de que las autoridades iban a dejar de inyectar dinero público en la Bolsa, como han estado haciendo hasta ahora para evitar que siga cayendo. «No debería haber publicado ese reportaje que afectó tanto al mercado en un momento tan sensible. Yo he causado grandes pérdidas al país y a los inversores. Lo siento profundamente», reconoció Wang Xiaolu, último profesional de un medio de comunicación detenido en China.


Y es que el periodismo es un trabajo de alto riesgo no solo en las guerras, sino también cuando se ejerce bajo una dictadura. Con todo su poder, los regímenes autoritarios pueden silenciar a la oposición y controlar a los medios, imponiendo la censura sobre los asuntos más sensibles o encarcelando a los periodistas que se salten las normas.


De los más de 220 reporteros que, según el Comité Para la Protección de los Periodistas, se pudrían entre rejas a finales del año pasado, 44 estaban en China. Tan elevado número, doce más que en 2013, pone de manifiesto la creciente represión ordenada por el presidente Xi Jinping para acallar a la oposición civil, que también se ha extendido a los abogados defensores de los derechos humanos y a los colectivos sociales y ONG. Por delante de Irán (30), Eritrea (23), Etiopía (17), Vietnam (16) y Siria (12), el régimen de Pekín mantiene a la sombra al mayor número de informadores del mundo. Según Reporteros sin Fronteras, que denunció lo «absurdo» que era responsabilizar a un periodista de la caída de la Bolsa, China se sitúa en el puesto 176 de 180 países en libertad de prensa, tan solo por delante de Siria, Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea.


Entre los periodistas, blogueros y académicos encarcelados por difundir noticias o sus propias ideas en medios de comunicación –sobre todo a través de páginas «web» de internet –, destaca el profesor universitario Liu Xiaobo, premio Nobel de la Paz en 2010 e histórico participante en las protestas pro-democráticas de Tiananmen en 1989. Detenido a finales de 2008 tras liderar la «Carta 08» por la Democracia, fue condenado en diciembre de 2009 a once años de prisión por «subversión contra el Estado» en un juicio al que no pudieron asistir la Prensa ni los diplomáticos de otros países. Confinada bajo arresto domiciliario, su esposa, la poetisa Liu Xia, no pudo acudir a recoger el premio Nobel y tiene restricciones para recibir en su casa a sus familiares, allegados y, por supuesto, a la Prensa. Y su cuñado, Liu Hui, dueño de una inmobiliaria, fue sentenciado en 2013 a once años por una disputa comercial que, según sus abogados, ya se había solventado.


En abril, la veterana periodista Gao Yu, de 71 años, fue condenada a siete años de cárcel porque, según las autoridades, reveló «secretos de Estado» al haber publicado un «documento confidencial» en una página «web» extranjera en agosto de 2013. En concreto, se trataba del «Documento Número 9», una comunicación interna del Partido Comunista que databa de abril de ese año y alertaba de los «peligros políticos» que amenazaban a China, como una democracia constitucional al estilo occidental, el respeto a los derechos humanos y la independencia de los medios. Gao Yu, que ya había cumplido varias penas de prisión en el pasado, también apareció confesando su delito en la televisión estatal, pero su abogado aclaró luego que lo había hecho por las amenazas policiales sobre su hijo.


En septiembre del año pasado, el intelectual uigur Ilham Tohti fue condenado a cadena perpetua por promover el separatismo de su región, Xinjiang, donde buena parte de su población autóctona, que profesa la religión musulmana, aspira a la independencia. Nacido en 1969, Ilham Tohti impartía clases de Economía en la Universidad de las Minorías de Pekín, donde llevaba años investigando sobre las relaciones entre la mayoritaria etnia «han» y los uigures de Xinjiang. Aunque se le consideraba una voz moderada porque estaba plenamente integrado en el sistema universitario chino, había tenido frecuentes enfrentamientos con el régimen por denunciar la represión en Xinjiang desde su página «web» Uighur Online. Junto a él fueron condenados otros siete estudiantes uigures que trabajaban en dicho portal de internet.


Debido a las tensiones separatistas en China, la mitad de los periodistas y blogueros encarcelados son uigures de Xinjiang o tibetanos. Entre ellos destaca Kunckok Tsephel Gopey Tsang, también conocido como «Chomei», detenido en 2009 durante los meses previos al 50 aniversario del exilio del Dalai Lama en la India y condenado a 15 años de prisión por sus artículos en su blog.


Al igual que este escritor tibetano, una treintena de los presos encerrados por delitos de información en China han sido acusados de cargos contra el Estado. De todos ellos, quien más tiempo lleva a la sombra es Yang Tianshui. Tras pasar una década entre rejas por su oposición a la matanza de Tiananmen, fue detenido en 2005 y condenado a 12 años de cárcel en 2006 por sus artículos críticos contra el régimen, publicados en páginas «web» del extranjero prohibidas en China, como Boxun y Epoch Times (portavoz del ilegalizado culto Falun Gong).


Mientras el régimen de Pekín continúa su auge como superpotencia mundial, casi medio centenar de periodistas chinos paga con la cárcel su lucha por la libertad de información.



  

Refugiados: porqué llegan ahora más que nunca


Esta semana se han batido todos los récords en llegada de refugiados a Europa. La explicación es sencilla: las rutas, aunque cada vez más largas y mortíferas, siguen abiertas. Los muros que Europa construye aún no están terminados, ni se ha puesto en marcha la operación para controlar militarmente la costa Libia. Los que huyen de las guerras saben que esta es una OPORTUNIDAD única y el próximo tren tal vez les obligue a tomar aún más riesgos. Por eso aprovechan estas fechas. Es ahora o nunca porque medios legales para entrar, ni existen ni se esperan.


Hungría


Esta semana de los récords también es la evidencia de muchos fracasos. Fracasos locales, regionales y planetarios. La guerra civil en Siria, una de las mayores 'fábricas' de hacer refugiados de la historia,no deja de expulsar personas que huyen de la violencia. Más de cuatro millones de almas huyendo de los bombardeos de Asad o de las matanzas del Estado Islámico. Todos los agentes que deberían haber trabajado para detener el conflicto o no lo hicieron o contribuyeron a alimentarlo aún más. El resultado se palpa en las fronteras de Europa: En Hungría, cada día que pasa se baten las marcas del día anterior. 2.000 personas, la mayoría sirios, entraron el 25 de agosto. Al día siguiente eran 2.533. Hasta que la ruta se cierre con el muro que construye el gobierno de Viktor Orban en Hungría, intentarán pasar muchos más.


Islas griegas


Otra ruta peligrosa, pero aún posible es la de las islas griegas.Samos, Kos o Lesbos son accesibles desde la frontera turca en pequeñas lanchas. No están demasiado lejos, pero su mayor facilidad incrementa el precio para las mafias. 160.000 personas, más del 60% sirios, han llegado por esa vía desde enero hasta julio. Esta misma semana han llegado casi 25.000, nuevo récord. lo que supone casi la mitad de todos los llegados en 2014, cuando las patrulleras griegas recibían las órdenes del gobierno del ex primer ministro Samaras de impedir a esas embarcaciones que llegaran a suelo griego.


Libia


La tercera gran ruta abierta, la de Libia, también evidencia otro fracaso: el de estabilizar un país después de la revolución del 17 de febrero de 2011 contra Gadafi, apoyada desde el aire por los bombardeos de la OTAN. Hoy Libia es estado fallido, sucursal yihadista y sumidero de otros fracasos más antiguos, como el deSomalia, con 26 años de incansable guerra civil; como el de Eritrea, con un tercio de población en el exilio consecuencia de la última dictadura estalinista del África; como el de Sudán del Sur, que encadena conflictos étnicos y hambrunas desde los años 60, comoNigeria y su califato de Boko Haram; como la olvidada República Centroafricana, con sus matanzas religiosas que la misión de Naciones Unidas no es capaz de detener. Y qué decir de Irak o Afganistán


Todos los conflictos africanos rebosan en la costa de Libia, en el territorio entre Zuwara y Misrata, donde los traficantes de personas,que ya han captado a sus víctimas en grandes nudos migratorios como Agadez (Níger), Tamanrasset (Argelia) o Jartúm (Sudán), estabulan a estas mismas personas como si fueran ganado en barcos de fortuna cada vez más sobrecargados a precio de crucero de lujo en el primer mundo. Más de 120.000 personas han llegado a Italia por esa vía, que también es la más mortífera. Hasta el momento se han dejado la vida en el Mediterráneo 2.373 almas, una cifra que quedará anticuada en unas horas con el naufragio de otro pesquero que se ha producido este jueves, con cientos de personas a bordo.


Este miércoles, el buque Dignity I, fletado por Médicos Sin Fronteras, rescataba a 303 refugiados en un barco y encontraba a 52 muertos dentro de la bodega. Hasta este momento, la ONG ha salvado de morir en el mar a 11.482 personas.


Es verano y el buen tiempo facilita la navegación. Esa es otra de las razones de la llegada masiva de personas en esta ruta. Pero si la Unión Europea lleva a cabo su idea de bombardear en la costa libia las bases de las mafias, y la ruta queda cerrada, los refugiados de estos conflictos buscarían otra travesía, aunque fuera todavía más peligrosa. Es lo que llevan haciendo desde hace años. Actualmente Europa responde a esta realidad con muros: la reforzadísima valla de Melilla, el que construye Hungría, la muralla de alambre de espino que separa Grecia y Turquía en Erdine, la verja entre Bulgaria y Turquía en Lesovo...


En busca de nuevas rutas


Cada vez que se cierra una ruta, otra, más peligrosa que la anterior, se abre. Y actualmente hay 16 millones de personas huyendo de conflictos en todo el mundo según ACNUR, el récord absoluto. En los 90 llegaron las travesías migratorias de cayucos desde Mauritania y Senegal, luego las pateras en el estrecho, desde el año 2005 llevamos viendo saltos masivos en la valla de Melilla, ahora casi imposible de superar, recientemente vivimos la tragedia del Tarajal de Ceuta... Siempre hay otro lugar por el que viajar para los desesperados.

La costa de Túnez está muy controlada por su gobierno, igual que la de Egipto. Si se cierran Grecia, Libia y Hungría, ¿cuál será el siguiente camino hacia Europa?

 

 

ALEMANIA ES EL REFLEJO DE LO QUE

SUFRE TODA EUROPA CON LA INMIGRACIÓN

 

Cada mañana aprendemos el nombre de pueblos alemanes en los que ha sido incendiado la noche anterior un albergue de refugiados. El gobierno recuenta 202 ataques hasta julio. En las calles vuelve a escucharse "Heil Hitler" y los mensajes de tolerancia de los grandes partidos son respondidos con amenazas. Incluso el poder de Merkel parece haber tocado techo al toparse con este resurgir de la extrema derecha. Ayer visitó Marxloh, un hostil barrio de Duisburg en el que pretendía predicar convivencia y fue abucheada por primera vez en su historia.

 

Autobuses cargados de refugiados que llegan a instalarse en pequeñas poblaciones del este de Alemania, familias numerosas de afganos, eritreos o gitanos deambulando en los barrios de clase media de las capitales de provincia, titulares en los periódicos acerca de los 10.000 millones de euros que costará a las arcas públicashacerse cargo de los recién llegados... Este es el contexto en el que ha despertado, rugiendo, el monstruo del racismo en Alemania, que ha devuelto a las calles gritos como "Heil Hitler" o "extranjeros fuera", largamente desterrados del discurso público en este país.

 

De enero a julio, el Ministerio del Interior alemán ha contabilizado un total de 202 ataques a estos albergues, cifra que dobla la de todo el año 2014. En estas últimas semanas la cadencia se ha intensificado y la media de agosto, por ahora, se sitúa en los dos ataques diarios. A menudo se trata de piedras o explosivos caseros arrojados contra los albergues y en varios casos han sido completamente incendiadas las instalaciones. "lo que estamos viendo es el resultado de varias décadas de fracaso en políticas de integración", explica el padre Christian Wolff, sacerdote que lleva 20 años trabajando con refugiados desde la parroquia de Santo Tomás en Leipzig y al que no parece asombrar esta ola de violencia.

 

"Me recuerda el repunte de la extrema derecha de los primeros 90, cuando la guerra de Yugoslavia hizo llegar muchos refugiados huyendo de la violencia de los Balcanes", dice echando la vista atrás, "pero sin duda estamos ante la peor ola de racismo desde la reunificación". Sobre las causas de este sarpullido sociológico, Wolff señala que "hay un serio problema de educación sobre lo que realmente significa la democracia y el Estado de Derecho, lo que significa la responsabilidad ciudadana. Y también hay una responsabilidad política. Las visitas a los albergues de refugiados por parte de los políticos deberían haber empezado hace muchos meses, cuando en las manifestaciones de Pegida se comenzó a escuchar gritos de "extranjeros fuera" y los partidos decidieron hacer como si no pasase nada creyendo que por no dar visibilidad a ese fenómeno acabaría extinguiéndose en el tiempo", lamenta.

 

'Hay un serio problema de educación sobre lo que significa la democracia y el Estado de Derecho y también hay una responsabilidad política'

 

La semilla de Pegida ha prendido con suficiente fuerza en la sociedad alemana como para que las manifestaciones abiertas de "odio" a los extranjeros se haya hecho un hueco en el espacio público. Cada mañana el país se levanta pendiente del parte policial en el que se da cuenta de los ataques a diferentes centros de refugiados y que a diario es salpicado con incidentes como el que conocíamos ayer, el repugnante ataque a una familia en el tranvía de Berlín, en el que dos hombres ya identificados orinaron sobre dos niños de cinco y quince años. Dado que los afectados no presentaron cargos, no ha sido posible más sanción que la prohibición por parte de la empresa Deutsche Bahn de volver a utilizar este medio de transporte.

 

Y quizá nunca aparezca Katrin Kalil, una niña siria de 13 años que viajaba con su tío en tren y desapareció sin dejar rastro cuando se ausentó para ir al baño a la altura de Passau, camino de Chemnitz, poco después de que varios jóvenes increpasen con insultos al grupo de refugiados. Su tío no tiene documentación en regla y, pormiedo a ser detenido, ha tardado cinco días en acudir a la policía. Katrin habla kurdo y árabe, lleva al cuello una cruz cristiana y en el momento de su desaparición vestía una camiseta verde y una mochila negra con letras en inglés: "yo amo la vida"...

 

Comportamiento ejemplar de los políticos

 

En contraste con el terrorífico día a día en los albergues provisionales de refugiados, donde reina el miedo y la incertidumbre, las autoridades despliegan generosas medidas tanto en lo económico como en lo legal. Incluso la Oficina Federal de Migración y Refugiados ha suspendido el Protocolo de Dublín, que data de 1990 y que obligaba a los refugiados a solicitar asilo en el primer país europeo en el que pusieron el pie. Todos los partidos políticos, por lo demás, se esfuerzan por cultivar la "cultura de bienvenida".

 

La canciller alemana, Angela Merkel, inició hoy su visita al centro de refugiados objeto de violencia por parte de grupos neonazis en Heidenau (este del país) entre abucheos de más de un centenar de vecinos.

 

Merkel, que el lunes tildó de "repugnantes" estos ataques y calificó de "vergonzoso" la participación de familias con niños en las protestas, se desplazó hasta este albergue para ver de primera mano cómo es la situación, ante la sobrecarga de estos centros por la llegada masiva de inmigrantes y el repunte de los incidentes xenófobos.

 

"¡Preocúpate primero de tu propia gente!", le espetó una persona mayor a Merkel cuando accedía, entre fuertes medidas de seguridad, al centro de refugiados, informa Efe.

Pero ni siquiera las más altas instancias políticas se libran de la reacción. Después de que Gabriel realizase esa visita a Heidenau y amenazase a los atacantes con "todo el peso de la ley", más de 300 e-mails y al menos 150 llamadas telefónicas con insultos y amenazas han colapsado la sede de su partido, hasta que ayer por la tarde fue evacuada la Willy Brandt Haus por una última amenaza de bomba que la policía aconsejó tomar en serio.

 

Merkel no corrió mejor suerte y recibió los primeros abucheos de su carrera política en Marxloh, un barrio de Duisburg especialmente hostil con los refugiados al que acudió a predicar convivencia. Allí donde la Administración está desbordada y allí donde políticamente no hay respuesta para esta crisis, crece el racismo, reconocía ayer la secretaria general del SPD, Yasmin Fahimi, pero "no vamos a dar ni un solo paso atrás en la defensa de los refugiados y de su dignidad".

 

 

UNA VERDADERA

PESADILLA SUFREN LOS

INMIGRANTES

En la frontera de Hungría con Serbia hasta hace bien poco no había más que campos de maíz. Ahora, el Gobierno húngaro ha decidido instalar una valla para contener la oleada de personas, en su mayoría sirios, que tratan de cruzar los Balcanes para llegar al norte de Europa. En los tramos que está terminada mide unos tres metros y medio y en los que no, hay un alambre de espinos de poco más de uno y medio.


Hoy llueve y el camino de barro que recorre el perímetro junto a la concertina es casi impracticable. Al llegar a un punto se produce una estampa para el absurdo, una de esas que nos hace tan humanos y tan civilizados: por espacio de unos 30 metros no hay barreras, ni concertinas ni alambres ni nada. El motivo es la vía de tren que comunica el territorio serbio con Szeged y por la que dos veces al día pasan los vagones de ida y vuelta. Una vía de tren que ahora es como un Camino de Santiago. Como la lluvia que cae, en un goteo incesante, en grupos o por familias se puede ver el peregrinar sobre las vías. Los hombres y las mujeres cabizbajos, cargando con lo que pueden. Los niños jugando a saltar por las traviesas o dormidos de puro agotamiento en brazos de sus padres, con la cabeza empapada todos.


Justo antes de pasar a territorio europeo, en un claro junto a las vías, un grupo de jóvenes tuesta mazorcas que han recogido de camino en una hoguera improvisada entre las cañas. Tres ingenieros de telecomunicaciones, una chica joven y un padre con su hijo. Vienen de Alepo. "Durante ocho horas en el mar, hasta Grecia", cuentan. Y la caminata que ya sabemos. Sin luz desde hace seis meses viviendo en los sótanos de sus casas destruidas por la guerra, los últimos 30 días sin agua colmaron el vaso de su resistencia y decidieron escapar.


En un rincón de la maleza se escucha un rezo en árabe cantado que alguien repite, como se repite el mantra de pasos sobre los raíles.Una madre viene sola con su bebé dormidito en brazos envuelto en una manta amarilla y marrón. La madre ni levanta la mirada cuando pasa junto a los periodistas. Con las ojeras puestas en el suelo parece no haber dormido en varios días. Luego cuatro más, tres jóvenes y una niña con una bolsa de plástico sobre la cabeza. Una familia entera de ocho. Otro grupo que lleva un paraguas para los 20 que son. Una madre anciana y su hijo con dos mantas como capas sobre los hombros.


- ¿Estamos en Hungría?, pregunta en un tosco inglés.

Y están.


Luego de pronto llega una familia nigeriana; son cinco, y el papá, Kenny, arrastra una maleta a trompicones sobre los raíles a la que ya no le queda más que media rueda y poco espacio sin abollar. Y así podemos estar todo el día y toda la noche mirando, porque no cesa.

Las vías de tren cruzan en un punto con la carretera, pero ellos se desvían antes. Por el campo. Saben que si les identifica la policía tendrán problemas para pedir asilo en Alemania. Un grupo camina por la carretera, pero dura poco. El tiempo que tarda en pasar la policía que les detiene.


- '¡No fingerprints, please!', dice uno.


Es su obsesión, lo primero que te preguntan cuando saludan: no quieren que les tomen las huellas dactilares aquí en Hungría y que así las autoridades alemanas no puedan demostrar por dónde llegaron. Pero nada. La policía les conduce al campo de refugiados que se instaló la pasada semana apenas a un kilómetro de la frontera. Allí tienen aseos, tiendas de campaña algo de comida y colchonetas.


Previo peaje claro, de una identificación policial. Con disimulo, mientras se recogen en grupo y una mujer rompe a llorar frente a un oficial con su porra, el resto se van pasando algo entre las manos. Es un tubo de pegamento que se ponen sobre los dedos para arrancarse la piel y sortear la burocracia legal. Es un tubito pequeño para 11 y al padre ya no le llega porque apura el tubo lo que puede y no sale nada. El policía que les dirige caminando hace gestos con una mano para que se retiren al borde de la carretera. En la otra tiene un spray que según los periodistas de aquí es gas lacrimógeno. Lo utilizaron por la mañana cuando al parecer hubo un pequeño motín en el campo, o una disputa entre varios, quién sabe. Pero, desde la tensión, se ha llenado el campo de antidisturbios y de llantos de niños a partes iguales.

Los niños de la crisis de los refugiados.


Cerca de otro pueblo, Mórahalom, donde la valla ya está terminada, unos militares con maquinaria pesada despejan de vegetación el terreno. Otros policías están cien metros más adelante y ya no se pueden tomar fotos. Otro absurdo cuando uno puede pasearse libremente por aquí sin que nadie le diga nada. Junto al coche policial hay una escena dantesca: un ciudadano de rasgos indios o paquistaníes permanece sentado en silencio con una venda en las manos. Probablemente se cortó con las cuchillas al saltar. Junto a él, echado sobre una manta, un padre recoge en su regazo a su hijo discapacitado. Tras ellos una carrito infantil donde ha debido traerlo hasta aquí, porque el pobre chaval no camina y solo emite sonidos agudos y mueve las manos agarrotadas. ¿Por qué la policía no les ha conducido a un hospital y les retiene echados sobre el barro?, se pregunta, y no se explica, uno.


A mediodía la cosa se pone difícil porque algunos militares y policías han llegado a la vía de tren y, aunque dejan pasar a la gente, les obligan a identificarse. Así que otra vez parece que ha comenzado a saltar la gente las alambradas y por un punto están rotas.


El cielo se abre, ya no llueve, y los que se refugiaron en pequeñas tiendas las desmontan para reanudar la marcha. Hay que darse prisa porque el gobierno de aquí envía refuerzos con perros y personal militar para controlar el paso. De nuevo la vía del tren es un reguero de pasos por la tarde.


- ¿Vas a Alemania?

- Sí, Alemania. Hungría no trabajo. No futuro. Alemania bien. Hungría 'bullshit'.

Más claro, ni el agua.


El martes fueron más de 2.300 los registrados. Y ayer antes de las 10 de la mañana ya había 1.500 más. A un ritmo de 50 o 60 cada cinco minutos, sólo por la vía del tren, puede usted hacer el cálculo si quiere. Siempre hacia el norte. A pesar de los burócratas y las barreras. Siempre hacia adelante. A cada paso se aleja el horror de la guerra. A cada paso se acerca la esperanza.


Mientras los periodistas discutimos con la policía, que ya no deja libre acceso en el camino, se escucha un aplauso.


- ¡ Hungary !

Cuando lleguen a Alemania deben de saltar de alegría.


Atardece y sigue llegando gente. Una niña con la pierna rota lleva una escayola de color verde. Diez metros de vía más atrás uno joven lleva a otro a hombros porque debe de estar herido en el pie.


Junto al centro de acogida, en la furgoneta de una televisión sueca, sonaba por la mañana la música de un disco o de la radio: Like a Rolling Stone cantada por Mick Jagger. Una banda sonora para este largometraje sin efectos especiales: "When you've got nothing, you've got nothing to lose". Miren a ver ustedes si hay acuerdos internacionales que puedan contener esto.



 

Las peligrosas bandas de motociclistas

en EE.UU.

Vestidos con sus chalecos de cuero negro con emblemas de la pandilla a la que pertenecen son fácilmente reconocibles en las carreteras de Estados Unidos.

La rivalidad entre estas bandas se hizo patente en un enfrentamiento en la pequeña localidad de Waco (Texas, EE.UU.), donde murieron nueve personas y 170 resultaron detenidas.

Todos enfrentan cargos por participación en el crimen organizado.

El fenómeno no es nuevo

El Departamento de Justicia tiene identificadas a estas bandas y las define como "organizaciones cuyos miembros utilizan sus clubes de motociclismo como vía para actividades criminales".

En Estados Unidos hay más de 300 agrupaciones de motociclistas de este tipo, que van desde los grupos de cinco o seis miembros, hasta grupos que tienen capítulos con miles de miembros en todo el mundo.

Son organizaciones "muy estructuradas cuyos miembros participan en actividades delictivas como la delincuencia violenta, el tráfico de armas y el tráfico de drogas".

Hells Angels (Ángeles de los infiernos), Mongols (Mongoles), Bandidos, Outlaws (Proscritos) y Sons of Silence (Hijos del silencio) son algunos de los grupos que preocupan a las autoridades estadounidenses.

"Debido a su alcance transnacional, estos grupos son capaces de coordinar operaciones de contrabando de estupefacientes en colaboración con las principales organizaciones internacionales de tráfico de drogas", indica el Departamento de Justicia.

Cinco grupos involucrados

 

Cinco de estas bandas estuvieron involucradas en la reyerta de Texas pero la Policía de Waco rehusó identificarlas. "No nos escucharán nombrarlas. No vamos a darles publicidad", dijo el sargento Patrick Swanton.

Sin embargo, en las imágenes difundidas por la prensa se puede identificar al menos a Scimitas, Cossaks y Bandidos

Origen

El investigador William L. Dulaney sitúa los orígenes de estas bandas a mediados de los cuarenta, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando jóvenes desapegados y traumatizados por la contienda regresaban a un país que no reconocían.

El autor señala que hay estudios que indican que compartir actividades de ocio como conducir motocicleta puede ayudar a los combatientes a mitigar los efectos del estrés postraumático.

En su trabajo International Journal of Motorcycle Studies (IJMS), señala que hubo un periodo de transformación en los años sesenta con la nueva oleada de veteranos de la guerra de Vietnam, más jóvenes aún que los anteriores, que habían experimentado con drogas ilegales en el sureste asiático.

Según un informe del Instituto Nacional de Justicia, que analiza el origen de estos grupos, los Pissed Off Bastards of Bloomington surgieron en California después de la Segunda Guerra Mundial.

Captaron la atención del público cuando en 1947 participaron en varios actividades que acabaron en reyertas. A partir de ahí fueron surgiendo otros grupos a lo largo del país, algunos asociados.

En 1959 se crearon los Pagans en Maryland y los Outlaws en Chicago (Illinois). En 1966 los Bandidos, en Texas.

En 1960 surgieron alianzas y en 1970 en un momento en el que evolucionó la cultura de las drogas en el país comenzaron a introducirse en el negocio primero como pequeños suministradores hasta convertirse en organizaciones criminales más complejas.

Bandidos

El lema de los Bandidos es "somos gente sobre la que sus padres les advertirán". En las insignias que visten puede verse también "No espere piedad".

Se formó en Texas en 1966 por Don Chambers, que sirvió como infante de marina en Vietnam. Sus colores son el rojo y el dorado. Tiene entre 2.000 y 2.500 miembros en Estados Unidos y en otros 13 países. Es considerada una de las dos mayores bandas de este tipo que opera en EE.UU., con 900 miembros en este país, divididos en 93 capítulos.

Los Bandidos están involucrados en el transporte y distribución de cocaína y marihuana, así como en la producción, traslado y distribución de metanfetaminas. Su área de acción es sobre todo el Pacífico, el Sureste y Suroeste así como las regiones del Centro Oeste del país. Y su código de honor: "No mientas, no robes y no robes la mujer a un hermano".Toma unos dos años convertirse en un Bandido. Normalmente tienes que conocer a un miembro, pasar por un periodo de prueba y pagar unos 300 dólares.

En 2009, seis miembros del capítulo de Canadá fueron a prisión de por vida por matar a ocho miembros de la banda en una "limpieza interna" en Ontario. Su mayor rival son los Hells Angels con quienes se enfrentaron entre 1993 y 1997 en una reyerta conocida como la "Gran guerra nórdica de motociclistas" que terminó con 11 muertos, 74 intentos de asesinado y 96 heridos.

Cossaks

"Cuidamos de nosotros mismos", dice su lema. Surgida en 1969 no está claro quién fue su fundador, pero se cree que pudo ser una escisión de los Bandidos.

Se trata de un grupo mucho más pequeño que Bandidos pero tienen facciones en los estados del sur de Estados Unidos y en Australia. Se cree que durante el tiroteo los Cossaks sumaron fuerzas con los Scimitars contra los Bandidos.

La rivalidad con esa banda se remonta a 2013 cuando dos de sus miembros fueron apuñalados en un ataque que se achacó a los Bandidos.

Scimitars

Es un club más pequeño que los dos anteriores con sede en Texas. Según la prensa local apoyaron el pasado a los Cossaks en otras batallas contra los Bandidos. Su distintivo es una calavera roja con los ojos rojos con dos sables cruzados.

Fotos en Facebook que pertenecen a miembros de Cossacks en Texas muestran a ambas pandillas socializando. El año pasado ambas bandas incluso participaron en la construcción de un parque en Odessa, Texas.


La Mafia sobre ruedas

Lejos de comparaciones románticas, las bandas de motoristas viven al margen de la ley y el Departamento de Justicia las asocia con la extorsión y el narcotráfico


“Esto puede ir de dos formas, mi manera o tu manera. Si es tu manera hasta aquí hemos llegado. ¿Lo tomas o lo dejas?”

Por supuesto, lo tomas. Pero no dejas de pensar que si un antiguo miembro de los Bandidos, que se encuentra a más de 1.500 kilómetros de distancia en avión de Washington, impone su voluntad y provoca temor por teléfono, que no harán cientos de Bandidos en persona. Edward Winterhalder dicta que se le debe de presentar en el texto como autor de diez libros.

El señor Winterhalder ha escrito 10 volúmenes sobre los escuadrones que viven sobre dos ruedas a lo largo de los últimos 10 años, entre ellos títulos como Carreteras Gemelas hacia la Venganza o Chicas Moteras: la Atracción Magnética de las Mujeres por los Chicos Malos y las Motos.

A diferencia de Dios, los Bandidos no perdonan”, dice uno de los eslóganes de la banda

“A diferencia de Dios, los Bandidos no perdonan”, dice uno de sus eslóganes, razón por la cual se intuye que no deben de romperse las reglas establecidas para la entrevista por Winterhalder, que básicamente es que no hay reglas sino que estas van imponiéndose sobre el desarrollo de una charla que debía servir para arrojar luz sobre lo sucedido hace poco en Waco, Teaxas..

“¿Por qué abandonó los Bandidos tras pasar siete años en sus filas como miembro y más de 20 como simpatizante”

No hay respuesta. Solo un incómodo silencio a través del teléfono.

“¿Hola? ¿Sigue usted ahí, señor Winterhalder?”

Es el momento en el que Winterhalder establece que es su manera o mi manera. La pregunta queda sin respuesta. Es su manera.

Más de 20 minutos explicando que el 60% de los motoristas que pertenecen a una banda no son fuera de la ley que trafican con drogas o prostituyen mujeres, sino hombres, padres de familia en muchos casos, que tiene un trabajo al que acudir de lunes a viernes y que de lo único de lo que son culpables es de “pasárselo un poco demasiado bien el fin de semana”, alertan de que el señor Winterhalder siente nostalgia de su antigua relación con las bandas de motos.

 Los Bandidos son la banda de motoristas más grande de Texas y n van a permitir a ningún otro grupo entrar en el Estado. Permiten a otros clubs que existan pero no aceptan que lleven el nombre de Texas en sus chaquetas”, explica Charles Falco, nombre de un confidente que se infiltró en el mundo de los motoristas fuera de la ley y cuyo testimonio está en varios libros. “Si lo hacen, si usan el nombre sin permiso, se enfrentan a una matanza”, puntualiza Falco. Winterhalder no es Marlon Brando pero sus neras imitan a las del actor de The Wild One.  Era algo que tenía que pasar, llevaba meses cociéndose y ha estallado”, explica sobre la muerte de nueve motoritas y la detención de otros 170 tras un enfrentamiento entre rivales en un bar de la localidad texana de Waco. El detonante de la batalla campal estuvo en lo que se conoce como un bottom rocker, el distintivo que acredita lugar de pertenencia y se coloca en la parte de abajo de la cazadora o chaleco de cuero. Los Bandidos consideran Texas terreno propio y no aceptan que los Cossacks  lleven el nombre de ese Estado en sus vestimentas. Así de simple. Adultos perdiendo la vida por una chaqueta.

Para el departamento de Justicia, los Bandidos constituyen una creciente amenaza criminal para la nación

Las bandas de motos surgieron en Estados Unidos después de la II Guerra Mundial, cuando muchos veteranos que regresaron del frente encontraban muy difícil la adaptación a la vida civil y echaban de menos la camaradería, la adrenalina y la jerarquización de la vida militar. Los primeros en nacer fueron Los Ángeles del Infierno, en 1948 en California. Luego siguieron muchas otras: Bandidos; Mongols; Outlaws; Pagans; Sons of Silence; Vagos... Entremedias se luchaba y perdía la guerra de Vietnam.

Ellos mismos se denominan el 1%, en referencia al porcentaje que representan dentro de la gran mayoría de motoristas que cumplen con la ley. El 1% son los proscritos, los tipos duros que viven al límite, aunque en realidad el término se refiera a los "no afiliados" a la Asociación de Motoristas Americana (AMA).

El lema de los Bandidos es simple: “somos la gente de la que te advirtieron tus padres”. Para el departamento de Justicia, los Bandidos constituyen una creciente amenaza criminal para la nación. Los Bandidos están involucrados en el transporte y distribución de cocaína y producen, transportan y distribuyen metanfetaminas. Justicia no descarta conexiones con los carteles de la droga mexicanos.Son la Mafia sobre ruedas. El Departamento de usticia añadió hace unos años nombres como los Bandidos, Los Angeles del Infierno y los Mongols  a la lista de conocidas organizaciones criminales como la Mafia, la Triada china o la Yakuza japonesa. Si se consideran algunas cifras, su existencia puede ser más poderosa o dañina que la de la Mafia. Según expertos del FBI, las familias Gambino y Genovese, los grupos del crimen organizado más poderosos del país, tienen entre 200 y 250 miembros de los llamadosmade man (uomo d’onore en italiano), goodfellas, uno de los nuestros, en definitiva. En el caso de, por ejemplo, los Bandidos, ese dato ronda las 900 personas.

En Easy Rider o The Wilds Angels, el antihéroe de las dos ruedas conduce hacia una libertad de la que carece el ciudadano medio

Durante décadas, los estadounidenses parecían fascinados con el fenómeno de las bandas de motos. Más de un icono de la contracultura se infiltró en las filas de los proscritos para luego dar rienda suelta a las experiencias en libros. En Easy Rider o The Wilds Angels, el antihéroe de las dos ruedas conduce hacia una libertad de la que carece el ciudadano medio. Hoy en día, los telespectadores se quedan pegados a la pantalla con la serie Sons of Anarchy y lo que sucede en el ficticio pueblo de nombre Charming.

Para el Departamento de Justicia no hay romantización posible. Las bandas de motos usan sus clubs para llevar a cabo actividades criminales. "Existen más de 300 bandas activas en EEUU, algunas tan pequeñas que solo tienen cinco miembros y otras tan grandes que cuentan con varios miles".

Wiliam Queen, antiguo investigador de la Agencia federal para el control del alcohol, las armas y el tabaco, considera que lo sucedido en Waco es solo un capítulo de una historia sobre la que no se ha escrito el final. "A usted y a mí nos puede parecer banal por lo que pelean pero para ellos esos distintivos equivalen a su vida entera". Una vida de motos, chaquetas y pertenencia al grupo.


 

Nueve países tienen la bomba atómica. Algunos de ellos

con gobiernos déspotas


Desde el mismo arranque de la era atómica –materializado en agosto de 1945 con el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki– un grupo de físicos, ingenieros y otros especialistas del decisivo Proyecto Manhattan empezaron a publicar en Chicago una revista para explicar los grandes debates generados por esta nueva tecnología apocalíptica y defender la necesidad de un estricto control internacional. Dos años después, el comité del Boletín de Científicos Atómicos fue más allá y creó un símbolo para divulgar sus trascendentales preocupaciones: el reloj del Juicio Final (Doomsday Clock).

 

Al poner en marcha esta metáfora sobre el peligro de una deliberada destrucción del planeta, el reloj marcaba siete minutos para la medianoche. En 1949, con el primer ensayo nuclear de la Unión Soviética, las manecillas empezaron a moverse hacia el punto y final. Desde entonces, el reloj se ha ajustado en más de una veintena de ocasiones, con márgenes de 2 a 17 minutos según los diversos avatares de la proliferación nuclear durante y después de la Guerra Fría. Y según la última puesta en hora realizada en enero, con la supervisión de 18 premios Nobel y forzada también por los efectos del cambio climático, ya solo faltarían tres minutos para lo peor.

 

De acuerdo a este preocupante diagnóstico, Irán representa una fracción más bien reducida del endemoniado problema que representa el creciente arsenal nuclear para todo el mundo. Por un lado no han prosperado las buenas intenciones generadas tras el final de la Guerra Fría para que Estados Unidos y Rusia pudieran avanzar por la senda de reducir en todo lo posible esa terrible categoría de armas de destrucción masiva. De hecho, los dos gigantes nucleares se encuentran desde hace tiempo embarcados en un cuestionado proceso de modernización de sus respectivos arsenales.

 

Por otro lado, el panorama geoestratégico se complica todavía más con la conducta atribuida a países en el vagón de cola de la proliferación nuclear como India, Pakistán, Israel o Corea del Norte. Estas naciones –con muy diferentes motivaciones, estratégicas y diferentes grados de estabilidad interna– están compartiendo un empeño similar de expandir y perfeccionar sus armas nucleares como una forma legítima para garantizar su seguridad nacional.

 

Esta amenazadora realidad, según argumenta el Boletín de Científicos Atómicos, tiene responsables: «Los líderes mundiales han fracasado a la hora de actuar con velocidad o en la escala que se requiere para proteger a los ciudadanos ante una potencial catástrofe. Estos fallos de liderazgo político ponen en peligro a toda las personas en la Tierra». Con el agravante de haber desaprovechado las oportunidades generadas tras la caída del Muro del Berlín.

Cuatro «cerebros»

La lucha para acabar con la amenaza de las armas nucleares fue renovada en enero de 2007 con la ayuda de cuatro «cerebros» de la política exterior de Estados Unidos: Henry Kissinger, George Shultz, Sam Nunn y William Perry. La iniciativa bipartidista de estos pesos pesados inspiró la formación del grupo de presión Global Zero que, con respaldo de una multitud de líderes internacionales, aspiraba a hacer realidad la utopía de un total desarme nuclear.

En 2009, el presidente Obama hizo suya la agenda de reducción de armas nucleares en el mundo. Y de hecho, la Casa Blanca ha venido encabezando los esfuerzos para encontrar una solución negociada a las ambiciones nucleares de Irán y dotar de mayor validez al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). En 2010, Estados Unidos llegó a firmar el tratado New START con Rusia, que limita a un máximo de 1.550 el número de cargas estratégicas para cada uno de los dos signatarios.

 

Desde entonces, las relaciones entre Washington y Moscú no han hecho más que deteriorarse, especialmente tras el pulso planteado por Putin en Ucrania. Y esas tensiones están agotando rápidamente la buena voluntad solicitada por Kissinger y sus colegas para avanzar en materia de desarme nuclear. Por ejemplo, la Casa Blanca y el Kremlin cesaron en diciembre de 2014 todas sus decisivas actividades de cooperación para garantizar la seguridad de materiales nucleares.

 

En lugar de un mayor desarme, Estados Unidos y Rusia se han embarcado en un inquietante esfuerzo para modernizar sus arsenales. Tras seis años de apostar por la no proliferación con vistas a una cumbre del TNP prevista para mayo de este año, se espera que la Administración Obama destine 348.000 millones de dólares durante la próxima década para la puesta a punto de sus armas nucleares. Mientras que Rusia dentro de su hostil beligerancia también está invirtiendo casi un tercio de su creciente presupuesto de defensa en mejorar su arsenal nuclear.

La Casa Blanca insiste en que este esfuerzo es necesario para lograr un arsenal nuclear más pequeño, flexible y que facilite los objetivos iniciales de desarme. Es verdad que el número de cabezas nucleares operativas se ha reducido sustancialmente desde la plusmarca de 64.500 cargas alcanzada en 1986 hasta las 10.000 existentes en la actualidad. Sin embargo, la terrible posibilidad de que alguna de estas armas termine siendo utilizada sería cada vez mayor. Un peligro asociado a la imposibilidad de recrear los protocolos de confianza mutua asumidos por Washington y Moscú durante la Guerra Fría.

 

En 1986, el llamado club nuclear se limitaba a tan solo siete potencias, incluido el desmantelado programa de Sudáfrica. Ahora, ese club nuclear ha terminado por ampliarse hasta nueve miembros, con toda clase de complicaciones adicionales y sin ninguna intención a renunciar a estas prerrogativas de fuerza por parte de sus nuevos socios.

Utilización accidental

China, cada día más implicada con sus vecinos en disputas sobre jurisdicción marítima, es especialmente cautelosa sobre el tamaño y capacidades de sus fuerzas nucleares, además de no compartir detalles sobre su doctrina de empleo. A pesar de haber realizado su primer ensayo hace medio siglo, el desarrollo de su arsenal nuclear ha sido más bien limitado y lento. Sin embargo, desde 2007, el régimen de Pekín ha multiplicando sus capacidades en términos de misiles y submarinos, en contra de sus compromiso de no utilizar este tipo de cargas en un primer ataque.

 

Pakistán, desde su primer ensayo nuclear en mayo de 1998, destaca como uno de los países más preocupantes en el club nuclear. Su inestabilidad interna y la incapacidad del gobierno central para controlar todo su territorio contrastan con un esfuerzo sostenido para ampliar su capacidad como primer Estado islámico con armas nucleares. Con más de un centenar de cargas, abundante uranio enriquecido y múltiples sistemas para su utilización, el arsenal nuclear paquistaní presenta el mayor crecimiento en todo el mundo.

 

Israel ni tan si quiera reconoce que dispone de sus propias armas nucleares, con estimaciones que abarcan entre 80 y 200 cabezas. Pese a su extrema discreción, Israel está desplegando su nuevo y móvil misil Jericó III con un alcance de 6.000 kilómetros. Además de ser uno de los pocos países con arsenal nuclear que tiene capacidad triple para utilizar estas cargas a través de misiles móviles, aviones y submarinos.

 

A Corea del Norte se le atribuyen diez cargas nucleares, con capacidad para incorporar una más cada año. Dentro de su activo programa, que incluye la capacidad de enriquecer uranio y producir el plutonio requeridos para construir bombas, ha realizado ensayos nucleares en 2006, 2009 y 2013. Un peligro completado con el desarrollo de misiles cada vez con mayor alcance y capacidad. De hecho, el régimen de Pyongyang no tiene reparos en amenazar constantemente a sus presuntos enemigos con un holocausto nuclear.

 

Todo este panorama no hace más que multiplicar las posibilidades de una utilización accidental, no autorizada o inadvertida de cargas nucleares, sin olvidar la posibilidad de un ataque terrorista con estas armas de absoluta destrucción masiva. Solamente Estados Unidos y Rusia mantienen centenares de cargas nucleares en alerta, dispuestas a ser utilizadas en cuestión de minutos. Tres minutos hasta la medianoche, según el reloj del Juicio Final.

 

 


Mares de infelicidad

 

La lógica de Hugo Chávez obedecía a una combinación de poder y delirio: quería ser el heredero histórico de Castro. Y quería demostrarle al mundo que el socialismo cubano, el original, el fidelista, sí podía funcionar



Nunca dejará de sorprender el daño que el poder absoluto, concentrado en una persona, puede causar en la vida de los pueblos. Pero aún más misteriosa es la incapacidad de muchos pueblos para ver de frente el fenómeno, comprenderlo y evitarlo. Es el triste caso de un sector del pueblo venezolano, ciego al desmantelamiento de su propio país perpetrado por Hugo Chávez y su Gobierno en beneficio del régimen dictatorial más longevo del mundo actual: el de los hermanos Castro.

 

En su trato con Venezuela, la lógica de Fidel siempre fue económica y geopolítica. El petróleo venezolano estuvo en su mira desde el triunfo de la Revolución. El 24 de enero de 1959, en un ríspido encuentro en Caracas, Rómulo Betancourt se negó a regalárselo. Como respuesta, a mediados de los sesenta Venezuela recibió las primeras incursiones guerrilleras de América Latina: planeadas, instrumentadas y vigiladas personalmente por Castro. Tras el fracaso de esas expediciones, Castro tardó en rehacer sus relaciones diplomáticas con Venezuela. Y de pronto —tras el derrumbe de la URSS— la providencia le otorgó un anacrónico y fervoroso admirador: Hugo Chávez.

 

Durante su estancia en Cuba, Chávez quedó seducido por Castro: “Las generaciones se han acostumbrado a que Fidel lo hace todo —dijo en una entrevista—. Sin Fidel no pareciera que hubiese rumbo. Es como el todo”. Chávez también querría ser “como el todo”. Y para demostrarlo, cuando llegó al poder hizo realidad el sueño de Fidel: le regaló el petróleo venezolano, y mucho más.

 

La lógica de Chávez obedecía a una combinación de poder y delirio: quería ser el heredero histórico de Castro. A cualquier coste. Y quería demostrarle al mundo (aun al propio Fidel) que el socialismo cubano, el original, el fidelista, sí podía funcionar. “Fidel es para mí un padre, un compañero, un maestro de la estrategia perfecta”, declaró Chávez. Pero necesitaba más, necesitaba que Castro lo ungiera como sucesor. Quizá iba en camino de serlo, pero se le atravesó la muerte.

 

En términos simbólicos, el pacto se selló en una conferencia en la Universidad de La Habana en 1999 cuando Hugo Chávez fustigó a quienes venían “a pedirle a Cuba el camino de la falsa democracia” y profetizó: “Venezuela va hacia el mismo mar hacia donde va el pueblo cubano, mar de felicidad, de verdadera justicia social, de paz”. Quince años después, puede afirmarse que la emulación ha sido exitosa: Venezuela se parece cada vez más a Cuba.

 

El Gobierno insiste en que se trata de una “guerra económica de la derecha”

 

Emular a Cuba políticamente fue una decisión imperdonable, que Chávez instrumentó cuidadosamente. Para apartar a Venezuela de la “falsa democracia” supeditó, de manera personal y patrimonial, a todos los poderes formales: legislativo, judicial, fiscal, electoral. Paralelamente, confiscó buena parte de la televisión, la radio y la prensa. El Gobierno de Maduro siguió la pauta con mayor crudeza: confiscó el resto de la televisión, bloqueó la venta de papel a los pocos diarios independientes que quedaban, reprimió manifestaciones de oposición, acosó y apresó a líderes y mató estudiantes. Hace unas semanas, habilitó al Ejército a disparar contra manifestantes. Y en estos días, en un acto abiertamente dictatorial, ha arrestado al valeroso alcalde de Caracas, Antonio Ledezma.

 

La emulación social de Cuba partió de un consejo de Fidel a su obediente pupilo: a partir de 2003 Chávez instituyó las misiones de atención médica, educativa, alimentación, vivienda, que por un tiempo, con personal cubano, aportaron una mejora social en la vida de muchos venezolanos. Para Cuba el acuerdo fue casi milagroso: anualmente Venezuela le ha aportado el doble que la URSS en tiempos de la Guerra Fría (arriba de 10.000 millones de dólares). Pero para Venezuela el costo político y económico ha sido inadmisible, absolutamente irracional.

 

El acuerdo ha constado de tres partes, todas beneficiosas para el régimen de Cuba. La primera es la exportación de servicios (40.000 personas, médicos sobre todo, también maestros, instructores deportivos y otras profesiones). Del monto anual recibido de 5.600 millones de dólares, el Estado se queda con más del 95% y canaliza el resto al personal “exportado”. El segundo componente (que en 2010 llegó a 2.700 millones de dólares) es la exportación subsidiada de petróleo: más de 100.000 barriles diarios a precios y condiciones preferenciales (gracias a las cuales Cuba refina parte del petróleo y hasta lo reexporta). El tercer elemento ha sido la inversión directa de Venezuela en 76 proyectos, alrededor de 1.300 millones de dólares.

El arreglo con Cuba ha sido solo un renglón de los muchos que constituyen el dispendio del régimen chavista, quizá el mayor de la historia petrolera del mundo. Pero en 2008, con el precio del barril a 145 dólares (y expectativas de alcanzar los 250), el apoyo a Cuba parecía una gota en el mar de la felicidad. En esos mismos años, en un acto de machismo revolucionario y mediático, Chávez aceleró su política de expropiaciones y estatizaciones. Curiosamente, nunca lo perturbó el hecho de que Raúl Castro comenzara a introducir reformas económicas inversas al modelo que Chávez imponía a su país. Y nunca vio que los caprichos de su política económica (y la corrupción asociada a ella) minarían directamente la justicia social que se proponía instituir.

 

El petróleo no llegó a 250 dólares el barril sino que bajó de 50. Ahora abastecerse de alimentos es la principal angustia del venezolano. La escasez de comida, medicinas y equipo médico es alarmante. Las colas en los supermercados son largas y tortuosas. El Ejército apresa a quien se atreve a sustraer un pollo. El Gobierno insiste en que se trata de una “guerra económica de la derecha”, por tanto mantiene firme su política de control cambiario que propicia el mercado negro, donde una nueva casta de vendedores ambulantes (con información privilegiada) compran productos regulados a precios insignificantes y los revenden a capricho.

 

Tras su gira continental en busca de apoyos, Nicolás Maduro declaró: “Dios proveerá”

Por su “verdadera democracia”, por la crisis económica de sus servicios sociales, por la estatización de su economía y su mercado negro, Venezuela se parece cada vez más a Cuba. Con una diferencia mayor: Nicolás Maduro no tiene una Venezuela alternativa a quien pedir un subsidio.

 

Hace unas semanas, tras su gira continental en busca de apoyos económicos, Maduro declaró: “Dios proveerá”. A lo cual “Dios” (por la pluma del genial humorista Laureano Márquez) en una carta pública dirigida a Mi pequeña y hermosa criatura, respondió diciéndole: “Yo ya proveí’: tierras fértiles, llanos ganaderos, selvas para cultivar cacao y café, ríos caudalosos y navegables, playas turísticas y mucho más: En el subsuelo les puse las reservas petroleras más grandes del planeta. Tienen también, oro, aluminio, bauxita, diamantes. Como si lo anterior fuese poco, les acabo de enviar 15 años de la bonanza petrolera más grande que ha conocido la historia de la humanidad. Multiplica, bebé: dos millones y medio de barriles diarios x 100 dólares x 30 días x 12 meses x 15 años”.

 

Al propio “Dios” omnisciente le parecía incomprensible que los chavistas hubiesen convertido a Venezuela en una ruina. Por eso rubricó su carta de modo terminante: “Lo siento, hijo, tengo que decirte que tu petición a las finanzas celestiales también ha fracasado”.

 

“El mar de la felicidad”, aquella imagen lírica de Chávez, suena más cruel confrontada con el atropello a los derechos humanos, el encarcelamiento bárbaro de Leopoldo López, el arbitrario arresto de Ledezma, el acoso a María Corina Machado, la polarización ideológica y la pesadumbre general de la vida en Venezuela. Pero están a la vista las elecciones parlamentarias. Ojalá la mayoría del bravo pueblo venezolano vea de frente el daño que el poder personal absoluto de Hugo Chávez y su obediente séquito ha hecho a su país. Ojalá comprenda el costo exorbitante del acuerdo con Cuba. Ojalá vote con tal claridad que el cambio comience a ser irreversible.

 

Pero la protesta ante los atropellos no puede esperar. Mario Vargas Llosa ha señalado la dolorosa condición histórica de Venezuela: el país que liberó a buena parte de la América hispana sufre ahora el abandono de sus “países hermanos”. Tiene razón. Mientras Maduro ahoga la libertad, la OEA duerme la siesta. Si no despierta ahora, no despertará jamás.